Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2016

Baldanders según Iris Rivera

Imagen
Además de Borges, otra autora argentina ha sido seducida por la evanescente apariencia de  Baldanders :  Iris Rivera .  Quizás inspirada en las palabras del maestro (no podemos olvidar su novela  El mono de la tinta , en la que la autora nos pone, entre otros, frente al propio Borges, al ya mencionado mono de la tinta, al gato Beppo y a la mismísima madre del poeta, como personajes), Iris Rivera nos regala estos versos, bellamente ilustrados por Tania de Cristóforis. Baldanders En la torre las agujas del reloj no dejaban de girar Iban tan lentas que el giro apenas se notaba y en eso iba pensando él cuando algo lo distrajo. En medio de la plaza una muchacha se iba arrepollando con movimientos de bailarina clásica. Imitaba las formas de una flor. Él empezó a acercarse: - ¿Vos quién sos? Y ella, como quien suelta un perfume: - Me dicen Baldanders. Él la miraba vaporosa de pétalos y tanto la miró que le empezaron a zumbar los

Una canción de cuna

Imagen
Tal vez la infancia pueda parecer un país lejano, pero una infancia japonesa puede serlo mucho más aún. Una canción de cuna japonesa es, más que una rareza, un interesante paseo por la perspectiva con que es visto un niño cuyo cuidado es motivo del lamento de la desesperada niñera.  Libro de    arena  comparte un artículo lleno de humor, del escritor Sebastián Vargas, sobre el texto  “Canción de cuna de Takeda” , anónimo japonés del siglo XIX, por Akai Tori (1971). Por Sebastián Vargas A Carola Martínez, Belén Torras, Laura Olivero y Andrea Moglia. Comienzo aquí una nueva serie, dedicada a canciones de cuna. Más particularmente, a canciones de cuna inquietantes, poco apropiadas para inducir o conciliar el sueño. Y empiezo por una hermosísima canción de cuna japonesa, “Takeda no komoriuta”, lo que evidentemente significa “Canción de cuna de Takeda”. Takeda no es nombre de persona, sino de lugar: un pueblo rural en la región de Kioto, donde se cree que surgi

La palabra poética

Imagen
Contra la muerte aún no se ha inventado nada, pero frente a la muerte la palabra poética puede funcionar como antídoto. Hay que atreverse, con la palabra como armadura, a enfrentarla y mucho más todavía cuando el destinatario de una historia es el público infantil.  Libro de arena   presenta hoy la reseña sobre  Como si el ruido pudiera molestar,  de   Gustavo Roldán. Por Alma Rodriguez Hablar de “muerte” en literatura infantil no es moneda corriente. Como todos sabemos, existen innumerables tópicos a los que se puede recurrir frecuentemente, pero hay otros temas que no son susceptibles de ser abordados con la misma naturalidad o, si lo son, corren el riesgo de convertirse en obras desterradas, no elegidas y en definitiva no leídas, olvidadas. Cierta vez, en una entrevista, le preguntaron a Gustavo Roldán cuáles eran para él los temas tabúes en la   literatura infantil, a lo que  respondió:   "El sexo, la muerte, las malas palabras, los grandes temas que les interesan a lo

Blanco sobre negro

Imagen
La cabeza de Goliat tiene sus íconos, sus hitos; tiene sus zonas, las tradicionales, las pintorescas y las elegantes, las abandonadas y las recicladas. Y también tiene sus vasos comunicantes, sus sistemas, sus regularidades. El subte que comunica los lugares de la ciudad es también espacio para la expresión artística, e indudablemente refugio de su historia. Muchos artistas han dejado su huella allí.   Libro de arena   publica una crónica sobre la obra tripartita "0908", montada en un punto neurálgico de este medio de transporte por el artista plástico  Pablo Siquier. Por Cecilia Galiñanes Ni el día de calor más furioso ni la jornada más apurada logran hacerme quitar la mirada, aunque más no sea una veloz e instantánea, del mural de Pablo Siquier que se encuentra en el subte. Invariablemente me inquieta. Con la precisión de una impresión digital, o como si estuviera ploteado, se suceden en 600 cerámicos en una extensión de unos 36 met

Un registro del mundo en el detalle

Imagen
¡Un refugio en la poesía para los lectores que andan en busca de palabras que sosieguen los nervios y el vértigo de la vida cotidiana! Esto recomienda con fervoroso entusiasmo Diego Di Vincenzo cuando propone ir en busca de  Los que fueron ,poemas de  Cecilia Romana . Toda vez que la poesía rehúye de la lógica editorial y de mercado se convierte en resguardo de la lengua a la que vuelve y renueva permanentemente, siempre esperando a que el lector se asome y se maraville. El artículo que hoy publica  Libro de arena  recorre la aventura que hace a la vida y obra de la autora, la edición corresponde a Ediciones Cabiria, Colección Vidanueva, Buenos Aires, 2012. Por Diego Di Vincenzo Cecilia Romana ha sido y sigue siendo una aventurera entusiasta de las ocasiones literarias. Y digo “aventurera” como quien dice: la producción y la circulación de la poesía es un ejercicio cargado de alegría, unido indefectiblemente a la amistad como asociación de intereses comunes, espacio de arroj

Violencia victoriana

Imagen
Borramos, alisamos, unimos y recomponemos imágenes de la realidad no tal como es sino tal como nos gustaría que fuera. Hasta lo más armonioso y aparentemente normal está lleno de fisuras que nuestra mente decide no ver: la violencia y la muerte pueblan la vida humana y son grietas que señalan las contradicciones de los órdenes que construimos.  Libro de arena   publica un artículo que recorre la violencia y la muerte en la época victoriana a través de la literatura y algunos de sus textos y personajes más conocidos. Por Valeria Stroman Morir en las ficciones ambientadas, o creadas, en la época victoriana supone tener una disposición de ánimo particular para lo desbordado, violento, pasional. Implica estar dispuesto a ser un personaje que, inevitablemente, estará atravesado por ultrajes y violencias no exentos de la innovación científica. Perpetradores o víctimas, investigadores o sospechosos, todos los que habiten las ficciones de índole policial/fantástica que ocurren dur

Un dios cotidiano

Imagen
Historias de historias que siguen haciendo historia son las lecturas de los lectores que comparten con   Libro de arena   sus textos, sus recorridos, sus gustos e intereses. Así ocurre con   Un Dios cotidiano , de   David Viñas , libro que fuera editado por primera vez en 1957 y sobre el que Silvina Ocampo ya hubiera advertido a su autor respecto de los posibles reparos u obstáculos con que se encontraría cuando quisiera publicar la novela, que ella calificó de pornográfica. Más de cuatro décadas después sigue generando lectores que le dan su favor. Por Rodrigo González Tizón   Un dios cotidiano , de David Viñas, narra la estadía de un seminarista en un colegio de un pueblo durante   la Década Infame.   Las reflexiones sobre cuestiones como el compromiso político o el estatuto de lo verdadero y de lo falso, a las que se superponen una serie de cruces entre la historia local y el contexto nacional e internacional – la Guerra Civil  Española–, fueron algunas de las peculia

Lo que queda huérfano

Imagen
¿Qué pasa cuando las cosas se quedan huérfanas?¿Adónde va a parar su dominio, su interés, su sentido? Las cosas no son más que eso: cosas. Pero el valor con que las recubrimos les infunde una suerte de ánima, de vitalidad, las hace parecidas a quienes las poseen o poseyeron.   Libro de arena   publica una nota referida a lo que deja la muerte tras de sí, los objetos que siguen habitando la vida de quienes despiden a sus seres queridos y se enfrentan con sus cosas. Por Adriana Márquez* “A veces pienso en mi viejo. O es un barco que parte o esa gente vagabunda que trae el verano o simplemente una luz en el río. Entonces me siento en la costa y pienso en mi viejo.” Así empieza “Todos los veranos”, uno de mis cuentos favoritos de Haroldo Conti. Así empieza a narrar el recuerdo del padre muerto. Y de ese mismo hilo del recuerdo han nacido infinidad de relatos. Es que el tema traspasa la literatura. La atraviesa. Los vivos narran a sus muertos y así los mantienen cerca: la palabra