Introducción de la palabra poética en la Sala de Obstetricia. Aportes y potencialidades

Publicamos la ponencia presentada por el Programa Bibliotecas para armar, el Servicio Social, el área de Musicoterapia y la Biblioteca del Hospital Parmenio Piñero en las XXXVI Jornadas Multidisciplinarias, que se realizaron allí, entre el 9 y el 13 de septiembre. Este texto surgió del trabajo interdisciplinario en la sala de obstetricia, desde el pasado mes de marzo en adelante.





Programa Bibliotecas para armar (Ministerio Cultura CABA)Servicio Social, Musicoterapia, Biblioteca.
Hospital Parmenio Piñero.

        Lic. María Laura Migliarino
        Bibliotecaria Liliana Toloza
        Lic. Jimena Diaz 
        Lic. Karina Podestá
        Lic. María Soledad Mancini
        Lic. Sasha Acerbo

Introducción
El presente trabajo se propone profundizar acerca del proyecto iniciado en las salas de internación del Servicio de Obstetricia del Hospital, a fines del mes de abril de 2019 al presente, en forma conjunta entre el Programa Bibliotecas para Armar del Ministerio de Cultura de CABA y Biblioteca, Musicoterapia Trabajo Social de nuestro hospital. El mismo consiste en un espacio de promoción de lecturas de cuentos, poemas, cantos y nanas con el propósito de acompañar y alojar a las mujeres madres que se encuentran internadas, muchas de ellas junto a sus hijos/as recién nacidos, quienes en su mayoría transitan su vida cotidiana en un contexto de exclusión, pobreza y vulnerabilidad social.
Este espacio tiene como principal objetivo propiciar el acceso a las distintas literaturas, generando así un momento de dispersión y recreación, distinto a la estadía general del proceso de parto, donde priman los procedimientos, las intervenciones y los requerimientos estrictamente médicos. Esto bajo sustento de que la promoción del derecho al acceso y apropiación de los bienes culturales es uno de los desafíos centrales que las sociedades modernas deben afrontar como parte del desarrollo de los procesos de democratización; siendo que constituye uno de los pilares fundamentales de los procesos de salud-cuidado.
De este modo, a través de las distintas actividades, se pretende instalar una sintonía interpersonal y la posibilidad de un diálogo y encuentro intersubjetivo entre el equipo y estas mujeres; bajo la convicción de que cuando los profesionales nos permitimos una escucha activa para interactuar, estas se sienten seguras y contenidas para reelaborar la lectura compartida y agregar su propia impronta, generando nuevos textos para ser contados, e incluso revitalizando la memoria de historias que han protagonizado en el pasado.
Finalmente, contemplando los resultados de algunos meses de trabajo, se convidan preguntas, alcances y desafíos, que interpelan al equipo al introducir la palabra poética y la música, en un contexto particular en el que estas mujeres madres, que recién comienzan a vincularse con su hijo/a, experimentan, en el marco de distintas trayectorias de vida, diversas y complejas emociones.

Justificación
La relevancia del trabajo tiene que ver con la necesidad de convalidar la conformación del grupo multidisciplinario “Cuentos y Nanas en Obstetricia”. La actividad se desempeña desde las diferentes disciplinas con sus enfoques y aportes específicos, y se enmarca desde una perspectiva de derechos e interculturalidad, reconociendo la existencia de la diversidad de trayectorias de vida de las mujeres madres que transitan su internación en la sala de Obstetricia del Hospital. Una multiplicidad de sentidos que es necesario entrelazar y poner en diálogo juntos para que el grupo se sostenga.
La incorporación de una perspectiva intercultural de las prácticas cotidianas en los Servicios de Salud es uno de los pilares fundamentales que promueve el modelo de maternidad segura y centrada en la familia (MSCF). Esto implica generar participación que facilita la ecuación de costumbres y creencias culturas y cosmovisiones de la población asistida.
Así como también, es preciso mencionar la Ley Nacional 25929 de Parto Humanizado, que en su Art. 2 Inciso B expresa que toda mujer tiene “Derecho a ser tratada con respeto y de modo individual, personalizado y que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales”. En este marco se destaca la oportunidad que nos brinda el espacio, para efectivizarse a través de acciones concretas, caracterizado por el encuentro, la escucha activa, la transmisión de sentidos e identidades. Entendemos así, una forma de contribuir, a la superación las barreras culturales, geográficas, promoviendo un espacio donde confluye  el intercambio cultural con la participación activa de las mujeres  que se encuentren en situación de internación en la sala.

Marco teórico
En el campo teórico la confluencia de enfoques de cada disciplina nos permitió acordar en tres pilares fundamentales que sustentan nuestra práctica: la perspectiva de derechos, la perspectiva intercultural y la perspectiva terapéutica.
Partimos desde la base de una concepción integral de la salud y un enfoque de derechos, planteando al espacio como una intervención de Atención Primaria en Salud. Entendemos la salud integral como el desarrollo de las potencialidades de las personas y los grupos sociales, ligada estrechamente al análisis de las condiciones de vida y el reconocimiento de los contextos en los que esas personas se ubican, y desde allí pensamos el rol que juega fomentar el encuentro con la literatura en contextos de salud.
"La adopción del enfoque intercultural en el marco de la iniciativa MSCF (maternidad segura y centrada en la familia) promueve la superación de las barreras culturales y el fortalecimiento de la pertenencia cultural en las maternidades, a través de la implementación de acciones afirmativas en
salud para poblaciones, como las indígenas y migrantes, que poseen culturas diferentes. La comprensión y respeto de la realidad social y cultural de las madres y familias de estas comunidades es un derecho consagrado en la legislación nacional y el derecho internacional". (UNICEF, 2012)
En relación a lo terapéutico, es necesario hacer mención a la particularidad de la díada Madre-Recién Nacido/a, que en este caso, son los destinatarios de nuestra intervención. Si desde antes de nacer los sonidos corporales y la voz de la madre atraviesan el crecimiento de una nueva vida, en los primeros arrullos, las canciones de cuna, los versos y las palabras que acompañan los cuidados cotidianos, se encuentra presente una herencia de palabras que tiene como principal función iniciar al bebé en los primeros pasos por el mundo de la representación.
“La interacción vocal en el habla y la canción entre la madre y el niño/la niña y su continuidad es crucial para fomentar la capacidad del niño/niña para vincularse con los demás y crítico para el desarrollo del sentido de sí mismo/a. Esta conexión de sonido refleja la relación emocional y psicológica entre la madre y su hijo/a (Moses, 1954; Newham, 1998)”. (Austin, 2007). Las voces de lo/as adulto/as que “cuentan” a la/os niña/os son la punta de lanza desde donde poco a poco se van configurando los hilos invisibles que dan paso a la elaboración de un discurso propio. El encuentro con los libros, y la literatura, es un trampolín hacia nuevos universos con muchas realidades por descubrir. se vuelven únicos e irrepetibles, donde la palabra se transforma en acontecimiento que, poco a poco, nos constituye.

Objetivos
1. Conocer acerca del proceso de conformación del equipo multidisciplinario, y de la consolidación de una mirada multicultural y de derechos, en el marco de los procesos de salud-atención-cuidado de las mujeres en situación de internación, a partir del Proyecto “Cuentos y Nanas en Obstetricia”, desarrollado en el período entre fines del mes de abril de 2019, a la actualidad.
1.1 Desarrollar la relación terapéutica entre la promoción de las literaturas y los procesos de salud-atención cuidado de estas mujeres y sus hijos/as recién nacidos. 
1.3 Profundizar acerca de los alcances y potencialidades de la experiencia multidisciplinaria, a partir del diálogo con las mujeres internadas participantes. 
1.2 Indagar sobre la aparición de elementos poéticos o musicales culturales/identitarios, desde la experiencia de dichas participantes.

Material y Método
Considerando las técnicas de recolección, análisis y tratamiento de los datos seleccionadas, el presente trabajo, de tipo exploratorio y descriptivo, es llevado a cabo desde un enfoque metodológico cualitativo; procurando asegurar la validez y la fiabilidad de los conocimientos; y promoviendo cierta comprensión integral de la relación de los fenómenos abordados. Para ello se recuperan crónicas elaboradas en el periodo analizado, retomando y priorizando los relatos de las participantes para el análisis.

Resultados
A partir de la reflexión y la relectura de las crónicas sobre el espacio de lectura en Sala de Obstetricia se pudieron observar los siguientes aportes:
- la importancia de la facilitación de recursos para fomentar la transmisión cultural entre las madres y sus hijos/as recién nacidos:  en el espacio se ofrecen experiencias mayormente receptivas a partir de la literatura y la música, que en ciertas ocasiones funcionan como "disparadores" para que las mujeres se abran al diálogo y a una participación más activa (desde contar o cantar ellas mismas). 
- la posibilidad de detectar alguna necesidad o situación que requiera un posible acompañamiento durante el proceso de la internación, dado que el equipo está conformado por múltiples disciplinas: en algunos casos se ha aprovechado este factor para resolver situaciones de las que las mujeres madres podían dar cuenta en el momento, o brindar información acerca de las posibilidades que tenían de resolverlas dentro del sistema. Y en estrecha relación:
- el potencial del espacio para promover un mejor vínculo de la diada con el sistema de salud: acercarnos como parte del mismo puede favorecer la aparición de dudas, preguntas, o el requerimiento de información por parte de estas mujeres. 

Conclusiones
El desarrollo de este proyecto evidencia la importancia de que las mujeres en situación de internación, en el marco de su proceso de maternidad, puedan reconocer “la posibilidad de contar”, experimentando todas las posibilidades que brinda el lenguaje para decir lo que se ve, lo que se siente, lo que se piensa. Al fin y al cabo como plantea Floreal Ferrara (1987), la salud es la lucha por resolver un conflicto antagónico que quiere evitar que alcancemos el óptimo vital para vivir.  Con lo cual, a mayor apropiación del lenguaje y de la participación, mayor posibilidad de resolver conflictos, de imaginar alternativas, y de construir procesos de salud.  Dialogar con estas mujeres, a partir de la lectura del texto, el intercambio de sonidos y la imagen, contribuye en este sentido al considerar a la población destinataria como sujetas de derecho con autonomía en materia de las decisiones que
atañen a su salud, visibilizar, reflexionar y transformar el modo en que relaciones desiguales de poder están inmersas en una cultura atravesada por dimensiones históricas, sociales, políticas, económicas que configuran múltiples inequidades en salud que deben ser abordadas desde nuestra práctica. 
En torno a esto se puede pensar al espacio como una intervención de APS (Atención Primaria de la Salud) que a su vez nos permite reflexionar sobre las implicancias en los modos de comunicación entre el equipo de salud y dichas mujeres, y su repercusión en el proceso de atención y cuidado de la salud.
Al tratarse de un estudio exploratorio se profundiza la necesidad de indagar sobre los atravesamientos culturales. El encuentro con distintas mujeres migrantes bolivianas, nos interpela con nuevas preguntas referidas al modo en que influye la situación de migración en sus “silencios” como forma de participación, y de vinculación tanto como con el equipo como con otros profesionales. Entendemos que estos interrogantes nos interesan específicamente y merecen ser abordados con mayor precisión y tiempo, con el fin de encontrar aportes tendientes a favorecer la circulación de la palabra. Analizar y conocer estos procesos se torna fundamental tanto para poder respetar sus procesos y formas de maternar, tal como establecen las normativas, como para poder lograr un mayor impacto en la promoción y protección de los vínculos saludables entre la madre y el recién nacido/a y, a su vez, el vínculo de esta díada con los profesionales del sistema de salud.

Bibliografía: 

AUSTIN, D. In Barbara J. Crowe (ED.) Best Practice in Music Therapy for Adults, Adolescents and Children with Psychiatric Disabilities. Silver Spring, MD. AMTA, Publishers. Traducciones propias.(2007)

BAEZA, B. La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia. Chubut, Argentina. Anuario Americanis a Europeo 2221-3872, N 11,2013, Sección Tema Central p.179-197

GRIMSON A. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los Bolivianos en Buenos Aires. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales- www.cholonautas.edu.pe

FERRARA, F. Teoría Social y Salud.- Buenos Aires, Argentina- Ed.Catálogos. (1987)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

La lectura del tiempo

"El libro", un cuento breve de Sylvia Iparraguirre