Ser escritor, cambiar la realidad

Los escritores siempre intervienen, lo quieran o no, en la realidad. Así pensaba Abelardo Castillo, que hoy cumple 80 años. Libro de arena quiere sumarse al festejo, desde acá, con una nota que sólo puede hacer lo que corresponde: homenajearlo. Y aplaudirlo una vez más.


Por Mario Méndez


Que Abelardo Castillo es uno de los mayores escritores argentinos (sin necesidad de decir “vivos”), es para mí una verdad indiscutible. Ahí andan, para sustentar la afirmación, la muy premiada Israfel, “drama en dos actos y dos tabernas sobre la vida de Edgar Poe”, un cálido y a la vez muy duro homenaje a Edgar Allan Poe y su vida de luchador, de soñador, de genio pobre. Ahí está, también, esa maravilla que es El otro Judas, pieza en un acto que nos plantea un Judas diferente y revolucionario, como lo era el Cristo de El evangelio según Van Hutten, esa novela breve, tal vez la más accesible de las que ha escrito Castillo (y quizás por eso mismo la más exitosa en términos de ventas, de llegada al gran público). Y junto a esta novela, o Al que tiene sed (cuyo origen fue una novela breve, o cuento largo, El cruce del Aqueronte, intenso relato que se convertiría, al tiempo, en uno de los capítulos iniciales de la que es quizás su mejor novela), están, además, sus grandes cuentos. Los Cuentos crueles del inicio, que recuerdan y homenajean a Quiroga, o los cuentos más cercanos, magníficos, de Las panteras y el templo. Sin olvidar, por supuesto, los ensayos, como los dos que dedicó a Sartre y Camus, y a la polémica entre ellos: “El argelino silencioso” y “Sartre, treinta años después”, ambos seleccionados por el autor para la Antología personal que le publicara el Instituto movilizador de fondos cooperativos. Finalmente, porque es insoslayable, hay que recordar las dos revistas, indispensables, que fundó y dirigió: El escarabajo de oro y El ornitorrinco.
Hará unos ocho años, en una entrevista que le hiciera Silvina Friera, para Página 12, a propósito del (en ese momento) recién publicado Ser escritor, exquisito libro de misceláneas, Abelardo Castillo respondía así a la pregunta sobre qué significaba ser escritor en los sesenta y que significa ahora:
“El significado sigue siendo exactamente el mismo. Un escritor es un hombre que da su testimonio personal, y lo sepa o no siempre está de algún modo hablando críticamente de la realidad, en 1960 o en 2007. Pero la idea que en general tenían los escritores de la literatura en los años ’60 se ha modificado. Nosotros creíamos –aunque yo todavía tiendo a creerlo– que la literatura servía realmente para algo, que podía cambiar la realidad y que era una especie de instrumento de transformación o de arma de combate. Por supuesto que era una idea pueril, pero de todas maneras permitía escribir y te permitía sentir que lo que estabas haciendo era realmente lo que debías hacer. Hoy no sé si los jóvenes escritores asumen la literatura de ese modo. Entre los ’80 y los ’90, se instaló en el mundo entero un modo de asumir la literatura que hizo que desapareciera el concepto de intelectual. Es como si los jóvenes escritores sintieran –no todos, naturalmente– que un escritor sólo tiene que escribir ficciones y no debe meterse en determinados terrenos como el de la política. Y creo que básicamente están equivocados, porque ponerse por encima de las contradicciones sociales es meramente una expresión de deseos”.
Abelardo Castillo ayudó, en sus talleres literarios, a formar a muchos escritores. Algunos habrá que sí creen que escribir puede servir para cambiar la realidad. Otros no. Para unos y otros, y para los lectores que admiramos a Castillo, y nos hubiera gustado ser parte de sus talleres, esta lección con que el maestro recuerda a su propio maestro. Está en el capítulo “El escritor y sus talleres”, del libro Ser escritor. Castillo la tituló, con gran ironía, “Por el sendero venía avanzando el viejecillo…” y es sencillamente imperdible. 
Puedo decir que asistí a un solo taller literario en mi vida y que duró alrededor de cinco minutos. Yo tenía dieciséis o diecisiete años, había escrito un cuento muy largo llamado “El último poeta” y consideraba que era, naturalmente, extraordinario. Se lo fui a leer, una tarde, a un viejo profesor sin cátedra que vivía en las barrancas de San Pedro, un hombre muy extraño. Bosio Arnaes se llamaba. Leía una cantidad de idiomas. Recuerdo que tenía un búho, papagayos, un enorme mapamundi en su mesa. Él mismo se parecía a un búho, pájaro, dicho sea de paso, que fue el de la sabiduría entre los griegos. La penúltima vez que lo vi el viejo estaba casi ciego, pero se había puesto a aprender ruso para leer a Dostoievski en su idioma original. Eso la penúltima vez. La última estaba leyendo a Dostoievski, en ruso, con una lupa del tamaño de una ensaladera. Era un hombre misterioso y excepcional. En San Pedro se decía que era el verdadero autor del libro sobre los isleros que escribió Ernesto L. Castro y del que se hizo la famosa película. La novela original era una novela vastísima de la que, se decía, Castro tomó el tema de Los isleros. No importa si esto es cierto; era una de esas historias míticas que ruedan y crecen en los pueblos.
De modo que fui a la casa de la barranca y comencé a leer mi cuento, que empezaba exactamente con estas palabras: Por el sendero venía avanzando el viejecillo... Y ahí terminó todo. Bosio Arnaes me interrumpió y me preguntó: ¿Por qué “sendero” y no “camino”?, ¿por qué “avanzando” y no “caminando”?, en el caso de que dejáramos la palabra sendero, ¿por qué “el” viejecillo y no “un” viejecillo?, ya que aún no conocíamos al personaje; ¿por qué “viejecillo” y no “viejecito”, “viejito”, “anciano” o simplemente “viejo”? Y sobre todo: ¿por qué no había escrito sencillamente que el viejecillo venía avanzando por el sendero, que es el orden lógico de la frase? Yo tenía diecisiete años, una altanería acorde con mi edad y ni la más mínima respuesta para ninguna de esas preguntas. Lo único que atiné a decir, fue: “Bueno, señor, porque ése es mi estilo”. Bosio Arnaes, mirándome como un lechuzón, me respondió:
–Antes de tener estilo, hay que aprender a escribir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh, por Ricardo Piglia

“Cordero asado”, un cuentazo de Roald Dahl