110 años del nacimiento de Ciro Alegría

Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del realismo indigenista latinoamericano del siglo XX. Fue alumno de César Vallejo en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo. Militante activo del APRA, en 1932 fue torturado y encarcelado por su actividad política. Su novela más importante es, sin dudas, El mundo es ancho y ajeno (1941). El protagonista, Rosendo Maqui, alcalde de Rumi, es una de las primeras figuras literarias que expresan la lucha del campesinado peruano contra los hacendados, para evitar ser despojado de su tierra. 
En 1980, de manera póstuma, la editorial Losada publicó El sol de los jaguares, un libro en el que recopila sus últimos cuentos, y sus célebres "Leyendas amazónicas".
En este mes, en el que las leyendas son el tema elegido por Libro de arena, recordamos a Ciro Alegría con su leyenda "La sirena del bosque", publicada en ese último libro.



La sirena del bosque

El árbol llamado lupuna, uno de los más originalmente hermosos de la selva amazónica, “tiene madre”. Los indios selváticos dicen así del árbol al que creen poseído por un espíritu o habitado por un ser viviente. Disfrutan de tal privilegio los árboles bellos o raros. La lupuna es uno de los más altos del bosque amazónico, tiene un ramaje gallardo y su tallo, de color gris plomizo, está guarnecido en la parte inferior por una especie de aletas triangulares. La lupuna despierta interés a primera vista y en conjunto, al contemplarlo, produce una sensación de extraña belleza. Como “tiene madre”, los indios no cortan a la lupuna. Las hachas y machetes de la tala abatirán porciones de bosque para levantar aldeas, o limpiar campos de siembra de yuca y plátanos, o abrir caminos. La lupuna quedará señoreando. Y de todos modos, así no hay roza, sobresaldrá en el bosque por su altura y particular conformación. Se hace ver.


El sol de los jaguares 
Ciro Alegría
Losada, 1979.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh, por Ricardo Piglia

La lectura del tiempo