Un registro del mundo en el detalle
¡Un refugio en la poesía para los
lectores que andan en busca de palabras que sosieguen los nervios y el vértigo
de la vida cotidiana! Esto recomienda con fervoroso entusiasmo Diego Di
Vincenzo cuando propone ir en busca de Los que fueron,poemas de Cecilia Romana.
Toda vez que la poesía rehúye de la lógica editorial y de mercado se convierte
en resguardo de la lengua a la que vuelve y renueva permanentemente, siempre
esperando a que el lector se asome y se maraville. El artículo que hoy publica Libro
de arena recorre la aventura que hace a la vida y obra de la autora, la
edición corresponde a Ediciones Cabiria, Colección Vidanueva, Buenos
Aires, 2012.
Por Diego Di Vincenzo

En Los que fueron se diría que hay un sino de profeta, una
voz que sentencia y desgrana su tradición en el mundo de los antiguos griegos,
los hebreos bíblicos, la fauna del horóscopo chino. Se trata de una serie de
poemas que beben de las mamas ancestrales de la Naturaleza, del ciclo (ritual)
de la sucesión de la vida. En efecto, una poesía profundamente primitiva en sus
evocaciones y gestos, asociada al despertar de la vida como estado salvaje, al
destello de lo que busca abrirse paso a través de la máscara ominosa de las
culturas urbanas: tal vez por eso casi no hay mención de la Ciudad de Buenos
Aires; sí, en cambio, de algún barrio de Santa Fe capital, donde Romana residió
unos años, y de espacios y tiempos de la Zona Norte del Gran Buenos Aires
(Maipú, la avenida principal de Vicente López). También recuerdos de infancia,
es decir, de ese relato primario que es prehistoria de identidad y futuro. La
única alusión de una calle porteña (la palermitana Honduras, en el poema “Una
alfombra para dos escritores”) registra una experiencia amorosa fallida. Una
poesía que encuentra lo esencial de la experiencia humana en lo que ésta tiene
de primigenia, abarrotada y caótica (mítica). El libro se abre con una cita del
gran poeta griego Capetanakis: ... la sempiterna ambigüedad de las cosas/ que
hace que nuestra vida signifique muerte, nuestro amor sea odio, y se cierra con
el mismo espíritu (los versos finales del último poema del libro “Terrier”,
dicen esto: ... sobre esta brutalidad construiré nuestro amor).
Por eso, este poemario evoca a Tiresias, el sabio ciego de la tragedia
griega (el género de Dionisio, origen del teatro, dios del ciclo vital que se
hace trizas y vuelve a vivir; dios del desenfreno: Un día una noche estaba
borracho y me dijo: te quiero mucho, mucho, mucho, se lee en “Una noche-un
día”), trae a los indios, y a los soldados, los regimientos, la guerra, es
decir, a esos actores de la largas luchas intestinas previas a la instauración
del Estado nacional. Por eso, hay San Francisco (el “santito” de la oda eterna
a la Creación, a la naturaleza, a los animales), y hay tierra, flores y otros
modos de resistir las mediaciones de la civilización técnica. La evocación del
mundo dionisíaco, decíamos, pero también de la fuerza vital de Nietzsche o de
la amenaza al Ser de Heidegger; un persistente olor de temas y tópicos también
preurbanos, los de la poesía española medieval: Querrías ser mi hijo, soldado,
piensa en “Gajes del ama de casa”).
Como señala uno de los poemas (hay una cierta fijación por el detalle), la
forma de la enunciación en que este sujeto poético quiere construirse encuentra
un registro del mundo en el detalle, en los intersticios o huecos; mira con
lúcida sorna lo que queda fuera del poema (en particular, a los varones, a
quienes reverencia con afán maternalmente erótico), y ese mundo se levanta en
el poema evocado por una voz aniñada que, la mayoría de las veces, no comprende
bien lo que allí sucede. Entre esas formas, se cuela también una rebeldía nunca
colérica, más bien risueña, al estilo de la Alicia de Carroll, o maravillada,
como la que nos entregó para siempre el pequeño Rimbaud. Rebelión que es
pregunta, tristeza, despabilo.
Como las mujeres que habrán sido sus abuelas o tías, que mirarían por la
ventana mientras zurcían calcetines, el mundo del que esta Romana se preserva
tiene espacios privilegiados: la casa y el barrio, los baldíos, las flores y
los animales, un marido y una hija, un amor para siempre.
Querría, querido lector, invitarlo con especial recomendación a leer este
libro. Ya se sabe: se edita poesía a través de premios y premiaciones,
proyectos independientes. Pero las tiradas son chicas, y la distribución,
escasa. No hay duda de que la mejor manera de acceder hoy a la poesía es a
través de Internet. ¡Quiera el editor de Cabiria desparramar estos versos por
el mundo a través de la web! Tendrá usted, entonces, la ocasión de asomarse a
una poesía que guerrea contra la automatización de la vida. Y que busca refugio
en los espacios más inmediatos (a diferencia de los grandes proyectos estéticos
del siglo XIX, en los cuales todo estaba lejos de casa), en los que Romana
asienta todo su proyecto poético.
Comentarios
Publicar un comentario