El Evangelio según LC

Incluso cuando no encontramos cómo darle sentido a una palabra, a un relato, a una historia, la derrota no es completa. Hay un sabor del que disfrutamos en el misterio de un nombre, de su relación con un lugar, de la búsqueda misma que involucra. En recuerdo del escritor Abelardo Castillo Libro de arena comparte una anécdota personal de un lector que le ha seguido el rastro.


Por Hernán Carbonel*

En aquel enero fuimos a pasar una semana en familia a Traslasierra, entre Las Tapias y Villa Las Rosas, muy cerca de San Javier. Luego seguiríamos hacia La Cumbrecita.
Una noche, mientras cenábamos en un restaurant instalado en la que fuera la casa del historiador Ricardo Levene, le pregunté a mi suegro –devoto lector de Abelardo Castillo- si eran acertadas mis sospechas de que la novela El Evangelio según Van Hutten transcurría en La Cumbrecita. Me lo confirmó; yo la había leído hacía ya varios años, y no era mucho lo que recordaba; no era la primera vez que una penosa desmemoria y la incapacidad de formular ciertas preguntas me traía algunos problemas.
Unos meses antes había entrevistado a Castillo en mi programa de radio. En los días previos había vivido dentro de una bolsa llena de pánico: iba a hablar con el que por entonces consideraba el mejor cuentista argentino vivo, y uno de los mejores de la literatura argentina. En un momento de la entrevista le pregunté qué lo había llevado a meterse con el tema de la religión en muchos de sus libros (El otro judas, El Evangelio según Van Hutten, Sobre las piedras de Jericó). Él me retrucó preguntándome si había leído los tres libros. “No, solamente El Evangelio según Van Hutten”, respondí. “Entonces es una pregunta que, si hubieras leído los tres libros, te tendría que hacer yo” dijo, lapidario.
Quedé pagando como pocas veces
-Un escritor no sabe de qué está hecho ni por qué recurre permanentemente a ciertos temas –siguió Castillo-. Eso se le puede preguntar a un crítico o a un lector-. Y con clemencia cerró: -Pero supongo que, en un sentido casi trivial, lo que significa eso es que yo tuve una muy sólida y temprana educación religiosa.
Luego, quince minutos más y fin del calvario.
Por esos días, en Córdoba, yo estaba leyendo la biografía de Leonard Cohen de Sylvie Simmons, I’m you man. Amén de que es un libro iluminador sobre un hombre maravilloso, cargado de espiritualidad, reflexiones inteligentes, poesía desbordante y una profunda pasión por la musicalidad de las palabras, dos casualidades me llamaron la atención: las iniciales de Leonard Cohen y La Cumbrecita; y que la autora de la biografía fuera Sylvia con y, como la esposa de Castillo, Sylvia Iparraguirre.
Al llegar, y durante los dos primeros días, no hice otra cosa que preguntarles a los lugareños de LC (La Cumbrecita) si sabían algo del libro. “No lo leí, pero lo escuché nombrar” fue la frase que más midió en las encuestas. Una tarde pedí un mapa, abandoné –con culpa judía- a mi familia y emprendí la caminata sendero arriba. En la oficina de información turística me habían dicho que sí, que existían unas cabañas con el mismo apellido que aquel poseedor de un secreto y apócrifo legado cristiano.
Pasé por la plaza del ajedrez –con nombre de origen, qué otro, alemán-, un tablero de grandes dimensiones montado en el piso con piezas de expresiones diabólicas construidas en hierro. Eran una mezcla del Hombre de Hojalata con personajes desterrados de un cuento de Lovecraft.
Mientras seguía camino, recordé que Abelardo Castillo era un apasionado por el abstracto mundo del ajedrez, y que en la novela ese deporte-ciencia jugaba un papel lateral.
Subí y bajé, vi en los árboles caídos los vestigios de una tormenta perfecta, me crucé con un adolescente que se movía con muletas por aquella geografía imposible. A las puertas de la capilla perdí el mapa (extraña circunstancia: Van Hutten era dueño de los evangelios; yo quedaba expuesto a un extravío por haber hecho un alto a orillas de la iglesia); no había otra que continuar a tientas.
Llegué hasta un señor taciturno que salía de una casa de té, vadeando un arroyo, acompañado por un ovejero belga de un porte imponente, y le pregunté por las cabañas:
-Volvés a subir por el camino empedrado –dijo, mirando el suelo y señalando hacia arriba-, en la cima de la loma están las cabañas Van Hutten.
Pronunció el apellido como solamente un alemán, o un descendiente de alemanes podría hacerlo.
Me volví. La cuesta, de sólo verla, asustaba. Pensé en prender un cigarrillo, pero hubiese sido una invitación al suicidio. Con esfuerzo llegué hasta la cima. Me encontré con un complejo de cabañas bajo el nombre La Cumbrecita; nunca vi, en la parte inferior del cartel de madera, en letras pequeñas, la palabra “Waldhuetten”. Allí apareció una pareja, a la que le volví a contar la historia de la novela.
-Sí, las cabañas son estas –dijo el hombre. Bien peinado, bermudas marrones, camisa a cuadros dentro de los bermudas, bolsa de papel en mano-. Nosotros estamos parando acá. -A unos pocos metros, me asaltó la inasible imagen de un flaco de pelo largo hablando por celular, arrumbado en una reposera, de cara a las sierras. –En realidad, el nombre es en castellano. Dicen que Van Hutten, en alemán, significa La Cumbrecita.
-Sí, yo eso lo leí en algún lado –reafirmó la mujer. Me sonó más a cuento chino que germánico, pero lo acepté.
-Nosotros vivimos acá hace veinte años... –siguió el hombre; pareció dudar, hacer cuentas-. Sí, veinte años. –La mujer asentía con la cabeza-. Ahora estamos de paseo, pero ya no es lo mismo. Está lleno de gente. Antes era más agreste.
Di las gracias. Volví al camino. Ahí estaba, en la parte inferior del cartel de madera, en letras pequeñas, la palabra “Waldhuetten”.
Seguí cuesta arriba. Faltaba mucho. Una camioneta me salvó la vida. Subí a la caja y trastabillé en cuestas y empinadas hasta que oí que alguien gritaba “papá”. Era mi hijo. Pedí que me bajaran, agradecí, saludé.
Volvimos a pasar por la oficina de información turística. En la puerta había –cómo pude no verlo antes- una gigantografía de un mapa de LC (La Cumbrecita). La ubicación de las cabañas seguía ahí, a tres minutos de la olla. Pero no se llamaban Van Hutten, sino, tal cual había visto en el cartelito, Waldhuetten.
Al volver a casa le escribí a Ariel Magnus, en su condición de traductor al alemán: “van es ‘de’ y ‘hutten’ parece que es una palabra suiza para designar el cesto de mimbre que se llevaba en la espalda a modo de mochila –me respondió a eso de las ocho de la mañana, fiel a sus madrugones-. ‘Wald’, en cambio, es bosque, y ‘huetten’ debe ser ‘hütten’ y significa chozas o cabañas o refugio, o sea, chozas del bosque. La Cumbrecita, como ‘pequeña cumbre’, en alemán podría ser ‘Das Gipfelchen’ (aunque lo pondría sin el artículo). Castillo, para el caso, es ‘Schloss’. Igual, ojo que ‘van hutten’ debe ser holandés. El ‘van’ es el ‘von’ (de) alemán, pero no sé si ‘hutten’ será lo mismo...”.
Magnifico lo de Magnus. De todos modos, apelé al fatalmente irremediable Google: leí que Abelardo Castillo había declarado alguna vez que “los datos religiosos y los datos del lugar, salvo algunos detalles (por ejemplo, no le puse nombre al hotel para no herir sensibilidades), son todos documentados”. Eso ya en casa, entre paredes. En fin, que nunca pude saber en definitiva si aquellas eran las cabañas de Van Hutten.
Pero la respuesta final estaba en una tarde de verano en La Cumbrecita, a orillas de la calle peatonal y mientras masticaba una salchicha con chucrut y papas fritas. Ahí la leí. La frase que pronunció LC (Leonard Cohen) en su discurso al recibir el premio Príncipe de Asturias: “si queremos expresar la derrota común, procuremos hacerlo dentro de los límites estrictos de la dignidad y la belleza”.


* Hernán Carbonel es escritor, periodista y bibliotecario, vive en Salto, provincia de Buenos Aires. Es habitual colaborador de suplementos culturales, y produce y conduce, desde hace años, programas en Radio Pura, que se puede escuchar por Internet en radiopura.blogspot.com.ar
Ha publicado El caso Arroyo dulce, en Ediciones Galmort, El chico que no crecía y otros cuentos, en Galerna Infantil, y la novela breve Una excursión a los comechingones, incluida en la antología Antiguos dueños de la tierra, en editorial Amauta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh, por Ricardo Piglia

“Cordero asado”, un cuentazo de Roald Dahl