Luces, cámaras, imágenes
Recorridos por imágenes, recorridos por soportes tecnológicos que son
recorridos por la historia de la cultura del siglo XX y llegan a la actualidad.
Libro de arena
comparte una crónica acerca de un paseo particular: El Museo de la TV en la Noche de los Museos.
Por Corina Auster
La televisión, el cine, internet. El siglo XXI es el de la fascinación por la imagen. Giovanni Sartori (investigador en Ciencias Políticas, italiano y contemporáneo) en su obra "Homo Videns" explica este cambio en la constitución del hombre refiriéndose al reemplazo de homo sapiens por el homo videns, una persona que presta más atención a las imágenes que a las palabras escritas. Pareciera que avanza la cultura visual en detrimento de la letrada.
En cuanto al
medio de comunicación televisivo, en 1927 se producen las primeras emisiones
públicas de prueba de la BBC Inglaterra. El sistema utilizado era el
creado por el escocés John Baird (quien ya en 1925 había logrado transmitir
siluetas en movimiento, aunque en muy baja definición). Localmente, el 17
de octubre de 1951, Argentina hacía su primera transmisión (de la mano de Jaime
Yankelevich), a través de Canal 7, en ese entonces LR3 TV, que se inauguró con
el discurso de Eva Perón en Plaza de Mayo. Había pocos aparatos de TV así
que tener uno era el motivo de convite a las casas para los vecinos y amigos.
En los '60
la tele comienza a desplazar a la radio y en la década del '70 pasa a ser
el centro del living en donde se reúne la familia.
Cuando se
expande el cable y aparecen la videograbadora y el videoclub (en los '80), el
público empieza a programar qué quiere ver, cuándo y a través de qué
dispositivos en un proceso que no se detuvo pues no tiene vuelta atrás: la
audiencia tiene más poder sobre los contenidos.
Y si de
contenidos hablamos, la TV argentina es una TV que fue cambiando. De
considerarse un espacio orientado a la familia y a la educación pasó a poner el
foco en el entretenimiento. De ser un medio de gran producción a
convertirse en uno de bajo costo. Hoy es autorreferencial, muchos programas
se dedican a comentar lo que sucede en otros. Asimismo, proliferan en
ella las estrellas fugaces o "mediáticos" (personalidades que en
general surgen de escándalos) y los reality shows en los que los participantes
ventilan su vida íntima. No hay que olvidarse de los programas de
chimento y los de archivo que también abundan. Y se suman los
"enlatados" (telenovelas mexicanas, venezolanas y brasileñas).
La televisión es un ámbito que refleja pautas y costumbres de nuestra sociedad
actual.
Para conocer más del tema, concurrí al Museo de la TV Pública (ubicado en Av. Figueroa Alcorta 2977, el primer museo de la TV Argentina), uno de los espacios participantes de la 12ava edición de la Noche de los Museos, celebrada el 31 de octubre último. Allí se exhiben cámaras fijas (entre ellas una reliquia, la Dumont, pionera en el país), cámaras móviles, televisores antiguos, osciloscópios, sintetizadores de sonido, monitores, archivos audiovisuales, fotográficos y artísticos, cintas de grabación, premios obtenidos por la emisora y algunos estudios. Se puede tocar todo, sacarse fotos manejando las cámaras y verse en pantalla gigante. También conocer la historia de la TV pública y sus momentos emblemáticos como la emisión de "Las 24 horas por las Malvinas" -suceso muy controvertido en los momentos en que salió al aire- y los ciclos memorables como "Situación límite", "La bonita página" y "Mesa de Noticias", todos ellos programas del canal que tuvieron muy alto raiting. Un canal que fue Canal 7, ATC, Canal 7 nuevamente y en la actualidad se denomina "La Televisión Pública".
Para conocer más del tema, concurrí al Museo de la TV Pública (ubicado en Av. Figueroa Alcorta 2977, el primer museo de la TV Argentina), uno de los espacios participantes de la 12ava edición de la Noche de los Museos, celebrada el 31 de octubre último. Allí se exhiben cámaras fijas (entre ellas una reliquia, la Dumont, pionera en el país), cámaras móviles, televisores antiguos, osciloscópios, sintetizadores de sonido, monitores, archivos audiovisuales, fotográficos y artísticos, cintas de grabación, premios obtenidos por la emisora y algunos estudios. Se puede tocar todo, sacarse fotos manejando las cámaras y verse en pantalla gigante. También conocer la historia de la TV pública y sus momentos emblemáticos como la emisión de "Las 24 horas por las Malvinas" -suceso muy controvertido en los momentos en que salió al aire- y los ciclos memorables como "Situación límite", "La bonita página" y "Mesa de Noticias", todos ellos programas del canal que tuvieron muy alto raiting. Un canal que fue Canal 7, ATC, Canal 7 nuevamente y en la actualidad se denomina "La Televisión Pública".
Una
curiosidad imperdible es una vitrina en donde se conserva el libro de actas con
la inscripción de aquella primera emisión, ¡todo un hallazgo!
Es un museo
hecho por gente que hace televisión. Se ocupa de la preservación del
patrimonio del canal, la organización de la información y la exposición de los
objetos que mejor ilustran la actividad televisiva. En definitiva, sirve
para construir memoria.
Comentarios
Publicar un comentario