La ley de la ferocidad

El lugar de la lectura en voz alta es irremplazable. La reflexión, la discusión, el comentario, el compartir con otros es signo de la unión que los textos propician. Libro de arena publica un fragmento de La ley de la ferocidad, de Pablo Ramos, como parte de los textos referidos a las ficciones habitadas por la lectura y la escritura como protagonistas.


“Debido a esos sueños, al susto que me causaban los sueños fue que me propuse tomarme las cosas con seriedad. O hacer, en realidad, que me las tomaba con seriedad. Actuar. Y de golpe me comprometí con todo. Con la limpieza del cuarto, con la higiene personal, con la terapia de grupo (aunque me parecía una imbecilidad), y en dos meses fui el interno modelo. Mi lucha por bajar de lo que ellos llamaban “soberbia metafísica”, o “grandiosidad metafísica”, o no me acuerdo qué mierda más, era puesto como ejemplo para los otros internos. Me hacían escribir un informe diario a mano alzada, de por lo menos una carilla de extensión, donde tenía que expresar y justificar enumerándolas primero, las actividades correctas e incorrectas que había tomado en el día. Era tan fácil escribir lo que ellos querían oír, que yo sabía que si seguía así, si lograba soportarlo, la fecha estimativa del alta no tardaría en anunciarse en alguna sesión. Yo no tenía firma, no podía irme por mi cuenta. Me habían declarado temporariamente falto del dominio de mis facultades mentales. Peligroso para mí y para mi entorno. Me habían declarado loco de atar, los hijos de mil putas, pero como dije, los convencí rápido. (…)
Las sesiones eran todos los días a las diez de la mañana, después del desayuno, y estaban coordinadas por un ayudante terapéutico que ni siquiera era estudiante de veterinaria y que se lo pasaba leyendo un libro de cría, reproducción y comercialización de conejos. Lo primero que hacíamos después de desayunar, era leer en voz alta un párrafo de un libro, que siempre era el mismo libro y que se suponía la Biblia terapéutica de la clínica. Alguien lo leía y los demás escuchábamos con atención sin cruzar los brazos ni las piernas porque si no se cruza la mente, y sin chistar. Luego de la lectura nos quedábamos cinco minutos en silencio, alguien encendía una vela a una estatua de un Buda que más bien parecía un ekeko, y comentábamos en voz alta lo que habíamos sentido y pensado al escuchar la reflexión del día. Cuando decía “sentido y pensado”, el hijo de puta del criador de conejos se tocaba el pecho y la cabeza respectivamente, como para indicarnos en dónde se suponía que teníamos que tener el alma y la conciencia. Nosotros, por supuesto, lo que es él las debía tener en el culo.

El libro en cuestión lo decía todo con el título. El peregrino de la armadura oxidada. O algo por el estilo si es que esas cosas pueden ser clasificadas bajo algún estilo distinto del de la palabra mierda. Mierda es poco: mierda para subnormales amantes de la más inmunda de las mierdas. Las cosas que ese libro decía, el tono exagerado y solemne con que intentaban componer fábulas moralizantes sobre el bien y el mal, sobre la posibilidad de elegir siempre la felicidad como si fuera un melón maduro para la cena, son verdaderamente irreproducibles. Creo que valor terapéutico tenía, porque uno nomás de escucharlo quería reinsertarse en la sociedad inmediatamente, consumir celulares, microondas, cambiar el auto todos los años, meterse en créditos, pagar las facturas en fecha, tener hijos, amantes, comer fideos todos los domingos en casa de suegros radicales o peronistas, cualquier cosa que lo mantuviera lejos del “Camino del sol”. Al peregrino, que no sé por qué se le había ocurrido caminar por el mundo llevando una armadura en vez de un bolsito y un par de zapatillas cómodas, se le iba oxidando la coraza de hierro, y si antes le había servido de defensa de los ataques de no sé quién (seguramente del padre, porque en esos lugares la culpa de todo la tenía el padre), ahora que se suponía que él había crecido y esa protección se había oxidado, había que animarse a sacársela y vivir sin ella. NO era una elección muy difícil para el peregrino, pero se sobreentendía que en el momento en que se la sacaba, que se libraba de ella, uno tenía que emocionarse. Yo llegué a derramar unas cuantas lágrimas de verdadero dolor, porque nunca en mi vida me había sentido tan ahogado, tan claustrofóbicamente desesperado, tan cerca de enloquecer de verdad.


Fragmento de:
La ley de la ferocidad,
Pablo Ramos
Buenos Aires, Alfaguara, 2007

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cincuenta años sin J.R.R. Tolkien: cómo lo cuidó un sacerdote español y qué tiene que ver la Patagonia con “El señor de los anillos”

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

La lectura del tiempo