Juan Rulfo: El escritor de los pobres
Una semblanza del escritor mexicano, al que todo
lector recuerda por su obra Pedro Páramo. Esta breve novela, cargada, sin embargo, de una enorme densidad simbólica, dio voz y entidad a los campesinos, marginados y olvidados de su pueblo. Rulfo
vive en el recuerdo, vive en Libro de arena
Por Álvar Torales

Cultor del
criollismo y del cosmopolitismo, sus personajes, si bien auténticamente
mejicanos, son una mezcla de realidad y fantasía. No deja de practicar
experiencias narrativas poniendo fin a la novela mejicana revolucionaria
y abriendo el camino para el boom latinoamericano. Al respecto dice Seymour
Menton: "La aplicación de una técnica experimental a un tema nacional
demuestra la madurez del cosmopolitismo. Igual que el modernismo, el
cosmopolitismo ha enriquecido la temática, la técnica y el estilo del género. Las
innovaciones de los modernistas fueron aplicadas a temas nacionales por los
primeros criollistas. Las innovaciones de los cosmopolitas ya se están
aplicando a temas nacionales también. Juan Rulfo, que publicó en 1953 su
colección de cuentos El llano en llamas,
es uno de varios autores transicionales (hacia un neorrealismo) en cuyas obras
se reconcilian los temas nacionales y la técnica experimental.".
Más allá de
estas consideraciones técnicas no podemos dejar de apreciar que toda la obra de
Rulfo está atravesada por la pobreza, a veces extrema, la injusticia, la
explotación, el hambre, el trabajo brutal. Una obra hondamente rural y
mejicana. Tal vez se pueda decir que Juan Rulfo fue el escritor de los pobres:
quizá le hubiera gustado esa definición.
Comentarios
Publicar un comentario