María Cristina Ramos, Griselda Martínez, Pablo Muñoz y Mauricio Giulietti: “Un gran problema de la escuela es la falta de frecuencia en la lectura y en la escritura”

En esta segunda parte de la entrevista a los queridos remadores de Ruedamares, charlamos de los talleres literarios en la escuela, de la formación de los docentes, de las prácticas de lectura y escritura en la escuela, del trabajo en los profesorados y la articulación con los proyectos ministeriales. De todo hablamos, y por supuesto, de Ruedamares.


Mario Méndez: Quería tomar el tema del taller literario, que está en el tercer volumen de La casa del aire… me parece que hay muy pocos libros para orientar, para que les sirvan de brújula a los docentes que quieren dar taller. 

Cristina Ramos: ¿Sabés qué? Hay mucho de orientación y de fundamentación, pero hay poco de didáctica; por lo menos desde mi mirada, por eso lo hicimos. Falta planteamiento de qué hacer, cómo hacer y cómo evaluar. De eso hay poco. Los que lo tenemos más fresco somos las escritoras y los escritores. Podemos tirar algunas líneas. Pero los docentes no tienen formación en escritura creativa. Salvo excepciones, los chicos y chicas que se reciben de docentes no tienen esa formación. Entonces mal podemos pedirles que hagan una experiencia, que acompañe la formación en escritura creativa si ellos no la tienen. Fundamentar una serie de cosas necesarias, pero a la vez tirar propuestas concretas con determinado material, qué salidas hacia la escritura creativa puede haber, y cómo acompañás esa escritura. El gran problema de la escuela, que a mí me desespera muchísimo, es la falta de frecuencia, tanto en la lectura, como en la escritura. Estamos hablando y nos llenamos la boca, pero me parece que no es hacer mucho que los chicos escriban tres veces al año. Es inadmisible. Incluso con la lectura literaria. Hace décadas  que venimos hablando de lo mismo. En los congresos repetimos lo mismo. Pero en general, no se está reflejando un armado de proyectos de escritura literaria y escritura creativa en las escuelas. O se pregona pero no se hace. Yo estoy medio desesperada. Esta colección nació en un avión, en el que yo venía de un congreso, no voy a decir de dónde. Les había hecho varias preguntas a las docentes, de autoras de literatura. Pero yo hablé de María Elena Walsh, de Laura Devetach, de Gustavo Roldán y de Graciela Montes, por ejemplo. Y muy pocos los conocían. Estoy hablando de hace bastante tiempo, pero de autores que no son de ahora. Es desesperante, porque lo más fuerte es la soledad de las niñas y de los niños, que a veces, azarosamente se encuentran con los libros. Gracias a gestiones del gobierno nacional de la gestión kirchnerista, se llenaron de buenos libros las bibliotecas de las escuelas. Es un lujo lo que hay. Y no está facilitado el camino hacia esos libros. Para mí es una barbaridad. ¿Y en qué fallamos? No sé, porque hay mucha gente trabajando. Creo que está fallando la articulación interna, en las direcciones de educación superior, en el funcionamiento, en la dinámica interna para que realmente en la escuela se cumpla con esto. No quiero hablar más porque me enojo…

Mauricio Giulietti: Para salir del enojo, una cuestión que observamos los que visitamos las bibliotecas y las escuelas, es que hay una suma de buenas voluntades. Hay buena voluntad de docentes que, al no poder ampliarse, al no poder conectarse con otras buenas voluntades, al no tener una dirección que pueda ocuparse en articular, proponer, quedan solamente ahí, aisladas, sin frecuencia. Los chicos tienen recorridos muy diferentes, dependiendo del docente que les toca. Esto le hemos vivido como tíos y como padres. Hay un año en el que leen un montón y al año siguiente, no. Y con la poesía pasa algo similar, por esto que decía Cristina. La poesía hay que saber leerla. En el sentido de encontrar tu mirada frente a la poesía, para para poder darla como propuesta a los chicos. De eso también carece la formación docente, a veces la formación lectora es mucho más narrativa, y el camino lector también. Por eso también vamos con esa intención. Dejarles el bichito de que les guste la poesía, de que la puedan disfrutar, que a ellos les puede gustar, más allá del siguiente paso que es el de llevársela a los chicos y que la puedan disfrutar. Es como una gran escalera, en la que uno encuentra que en diferentes peldaños hay diferentes docentes. En ese sentido está todo bastante desparejo y uno va tratando de que den un pasito más. Pero me parece que esto que decían Griselda y Cristina de La casa del Aire, es que es un libro que además de tener teoría tiene propuestas concretas. Y eso es fundamental, porque al principio hay que copiarse. Si ya está hecho, copiémonos. Yo lo hacía. Cuando entré al aula, agarré La casa del Aire y copiaba la actividad que estaba propuesta. A partir de ahí, me fui animando a hacer. Eso también es importante. Llevar la propuesta y no solamente la marca de la carencia.

CR: Estuve leyendo lo que dicen en el chat las chicas que están participando. Es lo que decía Mauricio recién. Hay mucha gente trabajando a favor, pero falta gestión. Y estoy pensando en la gestión de las escuelas, en las gestiones de supervisión… Acá tenemos algunas supervisoras que se han conectado con nosotros y cuando ellas intervienen, articulan en las escuelas el posible trabajo. Eso es lo mínimamente esperable. Y si no está, hay grandes agujeros, hay grandes faltas, y hay gran orfandad de los chicos y las chicas con respecto a la continuidad de las búsquedas que tienen que ver con la formación de lectores. Es una tristeza, porque están los libros. Eso es lo que me desespera. No es que no tengamos. 

MM: Acá, Lili Morales que es una amiga de hace muchos años, y que además es bibliotecaria en Bariloche, y que ganó un premio con su proyecto, creo que el Vivalectura, ¿no? dice: “Creo que es importantísima la formación de lectores en lectura literaria, en los propios institutos de formación docente. La lectura literaria es algo que debería acompañar todos los años la formación de los futuros docentes, y no hay”.  Y la charla sigue girando en torno a eso. Marcela dice: “Estoy trabajando en talleres con docentes, y acercamos La casa del Aire para cruzar con las colecciones que llegan a las escuelas”. Gaby de la Iglesia dice: “María Cristina, te conocí hace algunos años en la Feria de Libro. Hablamos, me recomendaste estos libros realmente fundantes. Hay un antes y un después, porque como dice Mauricio, con la buen a voluntad no alcanza”. Y yo te pregunto: vos en Neuquén sos una prócer, Cris. ¿Cómo es posible que no seas directora, o asesora del ministerio, por qué no te llaman para dar este tipo de orientación? ¿Qué pasa ahí? 

CR: Tendrías que preguntarles a las autoridades correspondientes, Mario. 

MM: Pienso en cátedras libres, asesorías, tantas cosas. Es casi elemental. El agujero está ahí. No creamos docentes lectores, entonces, ¿cómo vamos a pretender que colaboren para que haya chicos y chicas lectores? 

MG: Falta articulación. Políticamente tampoco hay una articulación del ministerio de gobierno provincial con un rasgo planificado en torno a la resolución de estas cuestiones. Vuelvo a lo mismo que decía de las escuelas: buenas voluntades. Hay ministerios, secretarías que funcionan mejor, con subsecretarios que hacen que tienen ideas, que generan, que te llaman, pero nunca hay una articulación general, que permita esto que vos estás diciendo. Hasta ahorrarías tiempo y todo lo que puedas ahorrar. Lo mismo que decíamos de las escuelas, funciona en la estructura del gobierno. Entonces suceden estas cosas, hay mucha disparidad. Hay bibliotecas que funcionan muy bien, secretarías que funcionan muy bien y otras no. Me parece que también viene por ahí la respuesta. 

CR: Hay movidas extra curriculares. Algunos institutos hacen encuentros anuales con estas temáticas. Porque tampoco hay una posibilidad de despliegue profundo en los tiempos que tienen en las carreras para la literatura infantil. Entonces algunos institutos que lo hacen por afuera. Lo que estamos diciendo es que falta articulación desde la gestión. Y creo que no solo en Neuquén. 

MM: Otra cosa, que alguna vez te pregunté, pero corresponde hacer la pregunta públicamente. Estos libros, La casa del Aire espacialmente, ¿han tenido compras institucionales? 

CR: Ha tenido compras en escuelas. Nada más. 

MM: ¿De ministerios no? ¿Del ministerio provincial, ministerios nacionales, planes?

CR: No. Ahora hay un proyecto… ¿Cómo es Mauri?

MG: El proyecto es que se declare de interés legislativo en la provincia. Tenemos la idea de que con eso haya un poco más de empuje institucional, porque, además, La casa del Aire enmarca el programa Lecturas y navegantes, que es con el que vamos a las escuelas, hacemos capacitaciones, y que ya fue declarado de interés legislativo hace dos años. Ahora vamos a ver si se puede declarar, después de julio, tienen la intención y creo que va a salir, la declaración de la colección de interés legislativo. Ahí vamos a ver si se puede hacer una promoción más institucional. 

MM: Acá los saluda Ceci Repetti, otra aliada. Debby pregunta si los ministerios saben que esa colección existe. 

CR: Nadie sabe lo que saben los ministerios. 

MG: Igual hay un camino que se hace, y se va llegando y se va haciendo eco, porque cuando empezamos con las visitas de la editorial a las escuelas, eran las escuelas que conocíamos, que conocían las maestras que habían participado de algunas de las capacitaciones que había dado Cristina, o que eran fans de su escritura, entonces se acercaba. Y ahora ya nos van llamando porque se va corriendo el rumor entre las escuelas, de cómo les sirvió, de qué cambios pudieron realizar a partir de esas capacitaciones. Entonces de a poco también va creciendo ese ícono del trabajo que no hace casi como una hormiga; con la intención de crecer, pero nunca de resonar tan alto. Siempre ir transformando primero lo más inmediato. 

CR: Igual, dicen que el ciempiés camina en la medida en la que nadie le pregunta cómo hace para caminar. Nosotros trabajamos, respondemos demandas y hacemos propuestas, para las escuelas y demás, tenemos esto en foco. No nos ponemos a pensar en todo lo demás, porque es una cosa que no está a nuestro alcance, en fin… veremos. El año pasado, por primera vez, hacia fin de año, una supervisora de Neuquén compró doscientos ejemplares de dos títulos míos para repartir en las escuelas del Oeste de Neuquén, una zona especialmente desfavorecida. Es la primera vez que nos compran de esta manera. A nivel Nación también ha sido muy magra la cosa. En los inicios de la editorial, cuando estaba Alicia Salvi en el Plan de Lectura, nos compraron algunos Maíces… y algunos de la Antología de relámpagos, de ciencia ficción, para contextos de encierro. Después de eso, nunca más. 

MM: Acá, Lauta Gutman, que trabaja en el ministerio de Cultura de la Nación, y que es fervorosa participante del taller desde hace años, pregunta qué es lo que necesitarían concretamente. Después te voy a pasar su mail, Cris, y hablan. Porque hay líneas de apoyo de Nación. Quizá, además de pasarla lindo, de esta charla salga otra cosa interesante. Hablando de cómo trabajar, acá tengo a un compañero muy callado. ¿Qué es lo que hace don Pablo en Ruedamares?

Pablo Muñoz: Buenas tardes a todos. Bueno, yo hago un poco de todo. Como habrán visto, algunas de las tapas. Me encargo de la diagramación, el diseño… Cuando me sobra un rato también hago las redes sociales, con ayuda de Mauricio. También me encargo un poco de la logística… hay que hacer de todo, así que en eso estamos. 

MM: ¿La parte de la impresión se hace en Neuquén, Pablo?

PM: Recibimos los originales de los autores. Coordinados con los ilustradores. En general por mail, porque está cada uno en sus ciudades, que no están acá, y en las imprentas nos manejamos con Buenos Aires, porque hicimos algunas experiencias acá en la zona, con resultados que no fueron los mejores, así que tuvimos que ver a las imprentas grandes de Buenos Aires. Eso nos genera un tema de fletes que es complicado, pero necesitamos asegurar la calidad que queremos para nuestros libros. 

MM: Tener semejantes ilustradoras como las que mencionamos hace un rato y no tener calidad de impresión sería una pena…

CR: No, claro. No se puede. Además, Pablo es el que viene con las sorpresas. Por ejemplo, las cajas portalibros. Tiene muy buena mirada sobre cómo acercar el material, optimizando situaciones de acuerdo a lo que ve. Porque después, cuando salimos, salimos todos. De acuerdo a lo que ve y a lo que la gente pide. 

MM: ¿Esas cajas se te ocurrieron a vos?

PM: Sí, lo de las cajas fue así. A veces la búsqueda se realiza de la forma inversa. En vez de pensar en un producto terminado vemos qué podemos hacer con lo que tenemos al alcance. Por suerte, ahora con el tema de las compras por Internet se ha hecho un poco más sencillo. La idea original de las cajas de madera fue para los diseños. Pero después también vimos que podía hacerse para los libros. Fue un encuentro que tuvimos con el producto: la idea original era otra y fue decantando en eso. Lo mismo que con los diseños. Hay que ir viendo, de los distintos proveedores que vamos encontrando, cómo conseguir las latas, los broches, todo lo que necesitamos para armar un diseño que quede realmente bien. 

MM: Cuánto laburo…


CR: Y una vez que lo tenemos todo encaminado, los proveedores dicen que no se consigue más de ese material y hay que empezar de nuevo. Ya que estuvimos hablando de eso podríamos mostrar diseños, Mauri.

CR: Esto es Tigre y León. La idea de los diseños, son latas que contienen texto e imagen. En este caso las imágenes las hizo Virginia Piñón. Como podrán ver está todo preciosamente ilustrado Y en este caso son dos poemas. Los que están en el soporte amarillo son un poema, y los del naranja, otro. La idea es que los chicos jueguen con las imágenes, y luego busquen la relación de la imagen con la palabra, del texto y la imagen, y arman su material, su propio diseño. Es un lindo material para que trabajen los chicos de a dos. Uno lee y el otro busca la imagen. También lo hacemos con las maestras y es muy divertido, cuando hacemos los encuentros de capacitación. Este es uno. ¿Podemos mostrar otro, Mauri?

MG: Sí. 

CR: Acá tenemos Torcaza, que es un solo poema. Cuando es un solo poema y no se puede intercambiar el orden, lo marcamos en cada estrofa. En este caso, van siguiendo el orden y buscan la imagen. Esta otra imagen es una caja, que es para Inicial y Primer Ciclo, hasta tercer grado. Están las latas con diseños y una pila de libros. El caracol también es otro diseño desplegable, está Elefantes, que es para lectores muy chiquititos

Griselda Martínez: Como bien decía Pablo, a veces los caminos se dan a la inversa. Esto que hablábamos de la existencia de la poesía en la infancia, en la escuela. Nosotras desde el taller hemos inventado mil quinientas formas, de lectura y de presentación de la poesía en los grupos. Y un poco eso fue dando lugar a estos diseños, que en principio eran diseños únicos para el trabajo en el aula, para darles ideas a las docentes. De hecho, en La casa del Aire dijimos que están las propuestas de cómo armar, como presentar la poesía de otra manera. Cuando a veces resulta algo temeroso de ofrecer y ver qué pasa después, decíamos que de una manera lúdica, vistosa, única, fuera del formato libro, la poesía. Y así se va dando lugar a hacerlo más en serio y con una propuesta más compleja, con estas ilustradoras magníficas.

CR: Este es Aguamundos Sapo, y lo quería mostrar porque son coplas, cada una es independiente, entonces no importa el orden.

GM: Tenemos este y el de la gallinita que está en La casa del Aire

CR: En ilustración…

GM: En papel ilustración, para recortar y armar. 

MM: Poné la imagen de la gallinita otra vez, Mauricio.  ¿Las alas se mueven y van cambiando los versos?

CR: Ahí va girando, subiendo la alita, y podés leer la segunda estrofa y así sucesivamente. Y enfoco a Leo Díaz que tiene el caracol…

MM: Ahí está el caracol…

GM: Se despliega una torre de piedritas desde el caracol…

CR: Una torre de piedritas/ había hecho el caracol. / A la torre se subía/ para llegar hasta el sol. Y así, sucesivamente. 

MG: Un par más… Tenemos también El Rey

CR: El Rey, que es una historia en la selva, de lo que hacen los animales cuando el león está dormido. y lo que tienen que hacer cuando se despierta. 

MG: Y después, además de este tipo de diseños, tenemos estos otros, que son los Tecitos

CR: Tenemos dos tipos de Tecitos: Tecitos de alivio y Tecitos de olvido. Yo creo que conocés esto, Mario. Los de la izquierda son doce tacitas, cada una con una copla. Dice éste, por ejemplo: Memoria de un sueño/ que baila contigo, /plumita en su cielo/ tecito de alivio. Esto surgió a partir de uno de los cuentos de Belisario, de Belisario y los espejos de agua, de Alfaguara/Santillana, que en una de las situaciones que vivían Belisario y su vecina. Belisario venía muy cansado, y la vecina le ofrecía un tecito de alivio. Esto impactó mucho entre las maestras y la gente de la editorial, entonces tomamos la idea de ahí. Y después, este año, salió Tecitos de olvido, que está pensado para chicos grandes, para séptimo grado y para Media. A las maestras les encanta. Por ejemplo, dice: “De su segundo nombre/ya no me acuerdo/ más su nombre primero/ me quita el sueño. / Tomo un té de suspiros, / compro silencio”.

MM: ¡Qué bueno…!

CR: Es para el amor renegado, en realidad. 

MG: Y además, los Tecitos de olvido tienen un detalle, y es que cada uno tiene una tetera distinta. 

MM: Espectacular. Griselda, ¿seguís escribiendo limericks?

GM: Me tuve que tomar unas vacaciones, porque todo lo decía en limerick. (Risas). Por ahora no. Porque si no, dan para un Casi apruebo Geografía 2.

CR: De Griselda tenemos en marcha la reedición de El invitado, que se agotó. Es un libro que anduvo muy bien. Y ahora, no sé si este año, o a principios del siguiente saldría El invitado y otros cuentos. Tenemos los cuentos, pero hay que hacerlos ilustrar. ¿A ver los limericks?

GM: La tapa de este es distinta. Éste es el que Mario debe conocer…

MM: Sí, ese es el que tengo en casa. A ver, leenos uno…

GM: El que está en imagen, justo para el junio que pasó. Dice: “Hoy, feliz, pasé al fin a la bandera/ dichoso, con sonrisa verdadera. / Qué diría Belgrano/ de este, su humilde hermano, / si entre todos los ojos, él me viera”. Son limericks que, por supuesto, nos llevan a pensar en María Elena Walsh. En los que ella nos ofreció en su Zoo Loco. En lo personal, todavía tengo el libro de la infancia. Y con esta onda del humor se me ocurrieron varios. Tenía una serie que eran los del “casi, casi”. Después se fueron sumando otros, además del humor, para darles una vueltita poética, en mi caso, más allá del instante chistoso de lo inmediato. Acá hay uno de los del “casi, casi”. Dice: “Eran casi las tres de la mañana, /casi me desperté de madrugada ,/pero seguí durmiendo /porque tenía un sueño / que más valía que lo terminara”. Esta genialmente ilustrado por Guillermo Haidr, de La Plata. Otro de los ilustradores que aportaron muchísimo a la editorial, con su trabajo, su mirada, su sensibilidad. Ha quedado muy bonito. Y puse varios que tienen el tema escolar de fondo, que es algo que está muy presente en mí desde mi trabajo, desde mi mirada hacia la infancia. El mundo de la escuela, vivir en la escuela. 

MM: El título, Casi apruebo Geografía, es muy bueno. Uno se imagina al chico llegando y diciéndole eso a su madre o a su padre. 

GM: Supongo que muchos habrán escuchado esa frase del título. Yo la escuché como docente, en la escuela, cuando uno espera a la salida de las mesas de examen. Mi madre quiere que lea este, me parece…

CR: Sí, este me encanta a mí. 

GM: Dice: “Sentí que de la mano, San Martín / me llevaba a buscar el boletín. / Es que fue una aventura/ de heroica bravura / atravesar el año hasta su fin”. 

MM: Acá nos saluda Elena Girado, entró hace un ratito Fabiola Prulletti, que es colega de Bambalí. Y hay gente que no es de CABA, me parece, como Gaby de la Iglesia. 

Gaby de la Iglesia: No, de Arrecifes, Mario. 

MM: Ya somos veintisiete, Fabiola, desde Mendoza…

CR: Este que muestra Mauricio ahora salió en pandemia. Secretos de los que van y vienen. Esta no es la tapa definitiva. A ver qué dice la contratapa… Las abejas cocinan la miel en una olla grande. ¿Qué cocinan en su olla pequeña? ¿Qué hace un conejito cuando se pierde? ¿Quién tiene la pluma que ha perdido la lechuza? Entre los seres pequeños, ¿quién es el que cuenta las estrellas? Este es un libro para enterarse de muchos secretos

MM: Dice Cecilia que ama ese libro, que lo leyó el jurado IBBY. Cuando perdiste por penales…

CR: ¡Ay, no! Está ilustrado por Paula Alenda, una ilustradora preciosa, española, que es la misma que ilustró La luna lleva un silencio. Es una hermosura su trabajo. 

MM: Acá se suceden los elogios. Que es un libro hermoso, que es adorable… Bueno, teniendo tanta gente acá yo voy a abrir ver si alguien tiene alguna pregunta concreta que a mí no se me ha ocurrido sobre Ruedamares, y el trabajo de estos cuatro amigos. 

Debby: Buenas tardes. Todo lo que escuché no alcanza. Quería preguntarles por el taller de escritura creativa que mencionaron, ¿se hace por Zoom? Desde Buenos Aires…

GM: Obviamente, desde la pandemia es una de las alternativas que se adoptaron en el taller literario Ruedamares. Así que si querés después te ponés en contacto, pero sí, se puede hacer en forma virtual. De hecho, después de la pandemia es difícil volver a la presencialidad, porque mucha gente de otras provincias está participando. Muchos nos están acompañando ahora acá, como Leo, Malena o Leticia, que están trabajando de manera impresionante. Con premios incluidos y todo. 

CR: Actualmente, Mauricio, Leo y Malena, los tres presentes acá, fueron premiados en un concurso reciente, organizado por…

MG: El Fondo Editorial Patagónico, que nuclea los fondos editoriales provinciales. 

CR: Sobre el tema Malvinas. Mauricio sacó el segundo premio, y otros premios Malena y Leo. Ellos van a ir a Comodoro Rivadavia a retirar los premios, así que es una alegría enorme para el taller. Están insoportables, Debby, te digo. (Risas). 

GM: De hecho, Malena Colantonio es parte de la antología Cielo de relámpagos. Y uno de los textos, el texto premiado de ella está ahí. 

CR: Les cuento que Cielo de relámpagos forma parte de esta colección que ven en la imagen. Microficciones. Cielo de relámpagos es una antología, es un volumen muy importante. Tiene autores de diecisiete países de Latinoamérica. A mí me encantó hacerlo. Fue un trabajo enorme, convocamos a autores latinoamericanos consagrados, pero les dijimos que también iban a participar en la publicación autores que estaban empezando. Y eran gente de nuestros talleres. Por supuesto, los que tenían más trayectoria y más trabajo con la palabra. De manera que hicimos un libro de un perfecto ensamble. No se notan diferencias importantes de nivel. Tenemos gente de todos los países y de Argentina también. Fue un desafío importante, y muy compensatorio, tanto para los escritores como para la editorial con material de gente que está trabajando acá, en nuestros talleres. Es una cosa preciosa. Eduardo Gotthelf también pasó por nuestros talleres. Dice Deborah que le gusta el título Cielo de relámpagos… Es una frase de Raúl Brasca, que es un referente de la micro ficción argentina. Raúl dice que una micro ficción es un relámpago en la noche. 

MM: Hay una pregunta. La leo: “En un momento, Cristina, nombraste que tienen poesía ilustrada para adultos. ¿Y sobre libro álbum?” 

CR: Tenemos poesía para adultos, pero no ilustrada. 

GM: Puede ser esa primera colección, pero no tipo álbum ni con ilustraciones. Está como fuera de catálogo. La colección Pleamar, aquella primera que decíamos. 

CR: Recientemente, el libro de Mauricio. En libro álbum tenemos De coronas y galeras, y tenemos ¿Dónde está?, que lo recuperamos de Editorial Macmillan y lo comercializa Ruedamares. Este es un libro emblemático para docentes que saben lo que es el paso tembloroso y lleno de emociones e inseguridades de las chicas y los chicos que están ingresando al mundo letrado. Está ilustrado por María Wernicke, y es una hermosura. Es un libro que quiero mucho. Es uno de los poemas narrativos que leemos en los encuentros con docentes. 

MM: ¡No se privan de nada para elegir ilustradoras, Cris!  Laura pregunta cuál es la extensión para el formato micro ficción. 

GM: Eso daría para otra tarde entera, solo de micro ficción. Pero está bueno responderle a partir de Cielo de relámpagos. El título es Cielo de relámpagos. Antología de microficciones y otras instantáneas literarias de autores latinoamericanos. Porque si nos vamos a remitir a la definición estricta de micro ficción, alguno quizás no cabe en eso que tiene que ver con ese final inesperado, ese final latigazo, en ese final que te convierte todo el texto en otra cosa. Hay otros textos breves, ninguno supera una carilla, hay micro ficciones que tienen un renglón, otras, un párrafo, otras, una página. Pero están englobados en esta salvedad que se hizo. Algunos son prosas poéticas, 

MM: Malena sugiere que sería importante que repitan la página para ver los títulos, y realizar compras de libros online. Si quieren ponerla acá, en el chat… 

MG: Ahora la pongo. Igual es fácil. En Facebook ponen Editorial Ruedamares, y ahí ya acceden directamente a la página de la editorial. Ahí nos pueden escribir, y también voy a poner mi mail por si quieren que les enviemos los catálogos. Se los podemos enviar. Los tenemos separados por ciclo, por esta cuestión que ya dijimos, de que vamos mucho a las escuelas. Entonces facilitamos un poco al menos un inicio de orden en las lecturas. 

MM: Elena dice que con escritores como nosotros todo es más ameno. Pregunta cuándo viene Cris a Buenos Aires, ya dijo que para la Feria del Libro Infantil, por unos pocos días. Y le dice a Griselda que quiere hacer el taller. Marcela Salto dice que ya compartieron ¿Dónde está? en un encuentro con alumnos adultos que están finalizando su escolaridad primaria. Y que fue una maravilla lo que ocurrió cuando lo leyeron. 

CR: ¡Qué lindo!

MM: Bueno, ya los tuve una hora y media. En el chat están los datos para ponerse en contacto, el mail de Mauricio, mauricioruedamareseditorial@gmail.com. Y el teléfono. Está todo. 

GM: Incluso para consultas por el taller. 

MG: Somos muy prácticos. También enviamos los catálogos por WhatsApp. 

GM: Las Brújulas también.

CR: Mauri, no quiero que terminemos sin mostrar Azul la cordillera. Ya les digo por qué. Recuerdan que los limericks de Griselda los ilustró Guillermo Haidr, de La Plata. Acá tenemos Azul la cordillera que es una tapa que realmente nos enamoró. Tiene en el interior ilustraciones en blanco y negro, y es lo que se denomina un longseller. Este libro fue publicado acá, por Editorial Sudamericana, luego por Editorial Norma y ahora sigue con nosotros. Realmente es uno de los más vendidos. Está escrito en base a relatos de maestras y maestros de la cordillera, maestros de escuela albergue, y es una recopilación de material que hice durante mucho tiempo.  Y luego lo trabajé como recreación de relatos orales. No es un texto sencillo. A mí me sigue sorprendiendo que se siga leyendo tanto, porque tiene un nivel de exigencia alto. Son todos narradores en primera persona, salvo un solo relato que está contado en tercera. Y son personajes de la cordillera. La maestra, la cocinera de la escuela albergue, el agente sanitario, la empleada doméstica que trabaja frente a la escuela y que no ha podido asistir… Hay una serie de voces que van rodeando lo que es la experiencia, para muchos de nosotros bastante remota, de lo que sucede en esas escuelas que son el centro cultural de la gran distancia que puede ser la meseta o la pre cordillera. Así que este es un libro que quiero espacialmente, y nos representa en muchos lugares. Y el otro que vemos es Ruedamares. Pirata de la mar bravía, que es el que le da título a la editorial y que miren qué linda tapa tiene… Tiene unas ilustraciones preciosas, es una novela de piratas, de aventura. Tiene cuadernillo, Brújula para mediadores, y tenemos además una caja sorpresa, con materiales para hacer el trabajo de post lectura con elementos del mar. Estamos muy contentos con este material, y la verdad es que se está moviendo mucho. 

MM: Bueno, excelente. La hemos pasado muy bien. La verdad es que Ruedamares es una editorial que es un orgullo que la venga peleando hace veinte años desde Neuquén, y que merece mucha más difusión aún. Natalia, de Estaba la rana, dice que es un regalo de cumpleaños exquisito para colegas profesores. Es una fan completa. Natalia manda felicitaciones para todo Ruedamares. Después les paso los mails para que sigan en contacto. Y bueno, Mauri, Cris, Griselda, Pablo, muchísimas gracias. Y a todas y todos los que vinieron. Ya nos vamos a ver cuando vengan acá o en la Patagonia. 

CR: EN los dos lugares, Mario. Gracias a todas y a todos. Como siempre, gracias enormes por la invitación, Mario, es una alegría y te lo agradecemos mucho. Gracias a todo Ruedamares que están siempre acompañando y sosteniendo. Y gracias a los queridos de siempre, a todos los que participaron, y escríbannos, que a veces nos demoramos pero respondemos.

MG: Gracias. 

GM: Gracias Mario. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cincuenta años sin J.R.R. Tolkien: cómo lo cuidó un sacerdote español y qué tiene que ver la Patagonia con “El señor de los anillos”

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

La lectura del tiempo