La memoria y la escuela
Para que la
memoria histórica esté siempre viva la literatura tiende una mano y hace
ficción duras verdades tan difíciles de contar como imprescindibles. Adelantándose
al 24 de marzo en que se conmemora el día Nacional de la Memoria
por la Verdad y la Justicia, Libro de arena publica una nota de Mario Méndez
especialmente pensada para mantener el recuerdo y la reflexión siempre
encendidos.
Por Mario Méndez

Estos, y otros tantos, son libros que les
sirven a los docentes para acercar a sus alumnos, y discutir con ellos,
historias de nuestra Historia reciente, enmarcadas en buena literatura. Creo
que es más que celebrable que se opte por las novelas y cuentos para poner en
cuestión un tema que todavía, y por mucho tiempo (esperemos que para siempre)
estará vivo en nuestra memoria patria. Por eso, para sumarnos desde este blog,
vaya un recuerdo a un cuento que no escribió un argentino, sino un chileno,
Antonio Skármeta. Se llama “La composición” y les dejamos este fragmento, el
que da pie a la composición que escribirá Pedro. Desde luego, los invitamos a
que lo lean completo, porque el cuento es de una belleza conmovedora.
“La maestra
dijo:
-De pie, niños
y bien derechitos.
Los niños se
levantaron. El militar sonreía con sus bigotes de cepillo de dientes bajo los
lentes negros.
-Bien -dijo el
militar-. Saquen sus cuadernos... saquen lápiz… ¡Anotar! Título de la
composición: ‘Lo que hace mi familia por las noches´. ¿Comprendido? Es decir,
lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo.
Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven la
televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda
libertad.”
Excelente reflexión y recomendaciones de lecturas, por más libertad en las palabras y el la vida de las personas, libertad en toda su expresión.
ResponderBorrar