90 años del nacimiento de Pedro Orgambide
El pasado viernes 9 de agosto se cumplieron noventa años del
nacimiento de Pedro Orgambide. El volumen de su obra y la variedad de registros
y géneros que recorrió, hacen inexplicable que al día de hoy no se haya hecho
un trabajo serio de reedición de sus libros, casi todos imposibles de conseguir
en librerías. Orgambide fue un todo terreno: escribió poesía, teatro,
cuentos, biografías (de Horacio Quiroga, Ezequiel Martínez Estrada y González
Tuñón). También tuvo una producción novelística extensa, en la que se destaca
esa gran trilogía que integran El arrabal del mundo, Hacer la América y Pura
Memoria. Fue autor de novelas juveniles (Celebración, Las botas de Anselmo
Soria.) y hasta de una comedia musical sobre Juan Moreira. Compartimos un
fragmento de su cuento "Elegía para una yunta brava", en su homenaje.
Elegía
para una yunta brava
“Ustedes dirán
qué hace Santiago Cruz en el cementerio de los rusos; esas son cosas de él y
uno no es nadie para meterse en su vida. Habrá ido a tomar sol entre las
tumbas, digo yo. Pero no, si sabe quedarse hasta que el sol baja por el muro de
La Tablada, entre esas piedras llenas de ganchitos que, según dicen, son
letras, nombres de difuntos. Solo, apoyado en un árbol, ve pasar a la gente que
llora a sus muertos detrás del cura de ellos, un tipo que va cantando a lo
loco, como perro en pena, con un libro en la mano. Respetuoso, Santiago Cruz se
toca el ala del sombrero, baja los ojos hasta sus zapatos, mira una hormiga con
un palito a cuestas. Va cayendo la noche y Santiago Cruz sigue allí, hasta que
alguien le dice que es tarde, que van a cerrar el camposanto. Se va y toma una
ginebra en el primer boliche y otra un poco más lejos y otra al llegar a su
casa. Da lástima verlo, a él, que fue un taura, achicarse como pasa de uva en
el crepúsculo, acariciando un perro.
Porque Santiago Cruz, allá por el veinte, cuando ustedes no habían nacido, supo ser una luz en la milonga, un beneficio para el hembraje. Era el mimado del quilombo. No había cumplido veinte años y ya tenía más historia que San Martín. Bien trajeado, con un reloj y cadena de oro, recuerdo de una de sus mujeres (que fueron muchas) llegaba a eso de las seis, a matear con las pupilas, a tomar una copita con la madama, que lo quería como a un hijo. Servicial, él retribuía las atenciones, y cuando una de ellas cumplía años, arrimaba al quilombo un paquete de merengues de El Molino. Así como lo oyen. Sabía ser dulce y cariñoso, cosa que las hembras agradecen, y nunca hizo alarde de guapeza aunque debía, a su edad, varias muertes.
Entonces, se llegaba al quilombo en carro. Así venían los matarifes y cuchilleros, aquí a Mataderos, que es el barrio de Santiago Cruz, aunque él supo alternar en San Fernando y también en la Boca y la isla Maciel, de putañero y curioso que era. Llegaban los carros, digo, con su gente mamada y ruidosa, y estas calles eran un carnaval, señores, con farolitos y guitarras. Todavía, en los patios, era costumbre bailar con las muchachas y ahí se lucía Santiago Cruz, un tigre en la milonga, y un junco, una vara florida en aquel vals criollo que tocaba el violinista ciego. Bailaba como un dios, perdonando a los presentes, como ya no se baila. Una de sus mañas era dejar a la mujer pidiendo, soltarla un poco, aflojarle la rienda, para después darle en las ancas, la mano abierta como una cachetada, el cuerpo distante, medio echado hacia atrás, adonde ella iba a parar al fin, arrinconándose en el pecho. Entonces Santiago Cruz, siempre bailando, se apartaba del barullo, cruzaba con la mujer por el patio de ladrillo. Ella alzaba la cortina de junco, entraban en la pieza, y allí se quedaba, caballeros, hasta que cantara el gallo.
Por menos de una noche jamás tuvo una mujer y ese fue su arte, andar sin apuro en el hembraje. No cualquiera se quedaba a nochear en el quilombo, a oír el canto de la calandria abrazado a una mujer. Para él fue costumbre. Después, se iba a refrescar con el agua de la bomba, a oír el silencio de la casa, a esa hora en paz como un convento. En la higuera ya estaban alborotando los pájaros, y en las calles, en estas calles, señores, que antes eran de tierra, ya se oían los carros que iban para el matadero.
Un olor de sebo y sangre, de bosta y de matanza, se le metía en las narices que un rato antes olfateaban el agua florida de la hembra. Por el oeste se levantaba una polvareda, un mugido de pampa. Pero ya Santiago Cruz rumbeaba para el centro, y el oeste eran las casas bajas a un costado de las vías y él, sentado en el banco de madera, entre los infelices que iban al trabajo, en el tren de los ganapanes, cabeceaba un sueñito porque le molestaba la fealdad. Si el guarda lo golpeaba en el hombro como si fuera un borracho, Santiago Cruz le daba un chicotazo de colmillo o le bajaba la gorra hasta los ojos o le decía ¿qué hacés gallego?, aunque el otro recién dejara el chiripá. Pero eso rara vez ocurría porque de sólo verlo, aunque estuviera dormido, se le adivinaba el coraje.
El resplandor de la ciudad le pegaba de frente. Quizá por eso requintaba el ala del chambergo y se iba contoneando sobre sus tacos militares, arrimado a la pared, por las calles laterales del ruido. Era hombre de noche y el día le parecía un desperdicio, una insolencia. Hasta que se abrían los quilombos era hombre perdido. Toleraba, apenas, el boliche donde otros se entreveraban en el truco, en inútiles pendencias, en aspavientos y empujones. Poco amigo de las confidencias, prefería la ginebra en el estaño, la solitaria contemplación de una moldura, de un angelito de yeso. A veces, con desgano, caía por el comité.
No iba para servir, aunque el doctor le era tan aficionado. No; si caía por allí, era sólo por despuntar un monte, para tirar la taba o palpitar una riña de gallos. Supo tener un bataraz, mañero y bravo como él solo. Verlo pelear era una fiesta. Astuto como un cristiano, esquivaba el ataque encogiendo el cogote, dando saltitos, como de miedo, como de puta en la milonga. El otro se envalentonaba y se venía caliente y ciego picoteando a bulto. Para qué. Ahí nomás el cogote del bataraz se estiraba como un brazo, se le abrían las alas (de águila parecía, che) y entraba a picotear los ojos del infeliz, que sangraba en el ruedo. Y ahí el bataraz se iba de un salto (volaba, señores, volaba para matar) y el otro caía hecho un montón de plumas y miseria. Santiago Cruz, displicente, juntaba los pesos de la apuesta y se iba con el bataraz hacia el quilombo.
Porque allí lo tenía, en una jaula, junto al loro y los patos de la madama. Cuando curaba al gallo, las pupilas se alborotaban imaginando ese derroche de pelea y de sangre, sin comprender. Un día el gallo amaneció muerto, envenenado. Una de ellas lo mató. De celos, señores, como oyen. De celos por el bataraz que Santiago Cruz llevaba bajo el brazo.
Infeliz, le dijo. Y la sopapeó con tristeza. La otra, de rodillas, lloraba como una Magdalena. Él se fue, sin rencor. La madama no le vio más el pelo. Esperó, inútilmente. Decía, a quien quería oírla, que el quilombo se había quedado huérfano.
Porque Santiago Cruz, allá por el veinte, cuando ustedes no habían nacido, supo ser una luz en la milonga, un beneficio para el hembraje. Era el mimado del quilombo. No había cumplido veinte años y ya tenía más historia que San Martín. Bien trajeado, con un reloj y cadena de oro, recuerdo de una de sus mujeres (que fueron muchas) llegaba a eso de las seis, a matear con las pupilas, a tomar una copita con la madama, que lo quería como a un hijo. Servicial, él retribuía las atenciones, y cuando una de ellas cumplía años, arrimaba al quilombo un paquete de merengues de El Molino. Así como lo oyen. Sabía ser dulce y cariñoso, cosa que las hembras agradecen, y nunca hizo alarde de guapeza aunque debía, a su edad, varias muertes.
Entonces, se llegaba al quilombo en carro. Así venían los matarifes y cuchilleros, aquí a Mataderos, que es el barrio de Santiago Cruz, aunque él supo alternar en San Fernando y también en la Boca y la isla Maciel, de putañero y curioso que era. Llegaban los carros, digo, con su gente mamada y ruidosa, y estas calles eran un carnaval, señores, con farolitos y guitarras. Todavía, en los patios, era costumbre bailar con las muchachas y ahí se lucía Santiago Cruz, un tigre en la milonga, y un junco, una vara florida en aquel vals criollo que tocaba el violinista ciego. Bailaba como un dios, perdonando a los presentes, como ya no se baila. Una de sus mañas era dejar a la mujer pidiendo, soltarla un poco, aflojarle la rienda, para después darle en las ancas, la mano abierta como una cachetada, el cuerpo distante, medio echado hacia atrás, adonde ella iba a parar al fin, arrinconándose en el pecho. Entonces Santiago Cruz, siempre bailando, se apartaba del barullo, cruzaba con la mujer por el patio de ladrillo. Ella alzaba la cortina de junco, entraban en la pieza, y allí se quedaba, caballeros, hasta que cantara el gallo.
Por menos de una noche jamás tuvo una mujer y ese fue su arte, andar sin apuro en el hembraje. No cualquiera se quedaba a nochear en el quilombo, a oír el canto de la calandria abrazado a una mujer. Para él fue costumbre. Después, se iba a refrescar con el agua de la bomba, a oír el silencio de la casa, a esa hora en paz como un convento. En la higuera ya estaban alborotando los pájaros, y en las calles, en estas calles, señores, que antes eran de tierra, ya se oían los carros que iban para el matadero.
Un olor de sebo y sangre, de bosta y de matanza, se le metía en las narices que un rato antes olfateaban el agua florida de la hembra. Por el oeste se levantaba una polvareda, un mugido de pampa. Pero ya Santiago Cruz rumbeaba para el centro, y el oeste eran las casas bajas a un costado de las vías y él, sentado en el banco de madera, entre los infelices que iban al trabajo, en el tren de los ganapanes, cabeceaba un sueñito porque le molestaba la fealdad. Si el guarda lo golpeaba en el hombro como si fuera un borracho, Santiago Cruz le daba un chicotazo de colmillo o le bajaba la gorra hasta los ojos o le decía ¿qué hacés gallego?, aunque el otro recién dejara el chiripá. Pero eso rara vez ocurría porque de sólo verlo, aunque estuviera dormido, se le adivinaba el coraje.
El resplandor de la ciudad le pegaba de frente. Quizá por eso requintaba el ala del chambergo y se iba contoneando sobre sus tacos militares, arrimado a la pared, por las calles laterales del ruido. Era hombre de noche y el día le parecía un desperdicio, una insolencia. Hasta que se abrían los quilombos era hombre perdido. Toleraba, apenas, el boliche donde otros se entreveraban en el truco, en inútiles pendencias, en aspavientos y empujones. Poco amigo de las confidencias, prefería la ginebra en el estaño, la solitaria contemplación de una moldura, de un angelito de yeso. A veces, con desgano, caía por el comité.
No iba para servir, aunque el doctor le era tan aficionado. No; si caía por allí, era sólo por despuntar un monte, para tirar la taba o palpitar una riña de gallos. Supo tener un bataraz, mañero y bravo como él solo. Verlo pelear era una fiesta. Astuto como un cristiano, esquivaba el ataque encogiendo el cogote, dando saltitos, como de miedo, como de puta en la milonga. El otro se envalentonaba y se venía caliente y ciego picoteando a bulto. Para qué. Ahí nomás el cogote del bataraz se estiraba como un brazo, se le abrían las alas (de águila parecía, che) y entraba a picotear los ojos del infeliz, que sangraba en el ruedo. Y ahí el bataraz se iba de un salto (volaba, señores, volaba para matar) y el otro caía hecho un montón de plumas y miseria. Santiago Cruz, displicente, juntaba los pesos de la apuesta y se iba con el bataraz hacia el quilombo.
Porque allí lo tenía, en una jaula, junto al loro y los patos de la madama. Cuando curaba al gallo, las pupilas se alborotaban imaginando ese derroche de pelea y de sangre, sin comprender. Un día el gallo amaneció muerto, envenenado. Una de ellas lo mató. De celos, señores, como oyen. De celos por el bataraz que Santiago Cruz llevaba bajo el brazo.
Infeliz, le dijo. Y la sopapeó con tristeza. La otra, de rodillas, lloraba como una Magdalena. Él se fue, sin rencor. La madama no le vio más el pelo. Esperó, inútilmente. Decía, a quien quería oírla, que el quilombo se había quedado huérfano.
Es que gaviones
como Santiago Cruz no hubo muchos en Buenos Aires. Las mujeres pagaron sus
favores, trabajaron para él, para sus vicios. Sin embargo, no fue un cafiolo
organizado. Nunca anduvo en la trata ni en los negocios raros. Canfinflero,
bailarín, guapo, se prodigaba en los quilombos, en las fiestas, en el asado
electoral. De gusto nomás, sin otras intenciones. Cuando se alzaba con una dama
no era pensando en la ganancia; nunca sacó el cuchillo para pelear un peso como
otras ratas del suburbio. No fue un rufián, señores, sino un hombre que se
dejaba querer.
Les digo esto porque ahora hay gente sonsa que habla de lo que no sabe y confunde a un compadre con cualquiera. Santiago Cruz mató, es cierto, pero nunca de vicio. Fue siempre en defensa propia, siempre por envidia de otro que no pudo soportar su pinta, su altivez, su suerte. Muy instruido, verseador, tenía conversación y unas manos finas para la caricia y el naipe.
Les digo esto también para que sepan qué hembra merecía ese hombre. Porque un día, señores, hizo yunta…”
Les digo esto porque ahora hay gente sonsa que habla de lo que no sabe y confunde a un compadre con cualquiera. Santiago Cruz mató, es cierto, pero nunca de vicio. Fue siempre en defensa propia, siempre por envidia de otro que no pudo soportar su pinta, su altivez, su suerte. Muy instruido, verseador, tenía conversación y unas manos finas para la caricia y el naipe.
Les digo esto también para que sepan qué hembra merecía ese hombre. Porque un día, señores, hizo yunta…”
El cuento
completo acá
Historias con tangos y corridos
Pedro Orgambide
Editorial Abril, 1984.
Comentarios
Publicar un comentario