“La Bella y la Bestia”, de Clarice Lispector, en Cuentos Reunidos

Cada año, cuando recomenzamos los encuentros del Laboratorio de Análisis y Producción de LIJ hablamos de reseñas y de pastillas. ¿Pastillas?, pregunta, sin falta, alguien, generalmente una o un integrante que recién se suma. Acá hay un buen ejemplo de pastilla: un comentario breve, brevísimo, acerca de una obra (o parte de una obra), como al pasar. Una delicatessen.

Por Cecilia Panero**


Es uno de los cuentos del libro en el que, con ese título que recuerda la historia infantil, tradicional, la autora nos trae un relato de la relación entre un hombre y una muchacha muy joven.


Él era triste y alto,  tenía “los cabellos negros y les pasa la mano como quien alisa el pelo suave y cálido de un gatito…”, “su mayor defecto era su tendencia a la destrucción”. 


Ella era una joven rubia que “bebe golosamente un café con mucho azúcar”, mientras piensa: “Necesitaba reaccionar. Quería ver si lo gris de sus palabras lograba empañar mis veintidós años y la clara tarde de verano”. 


Pasa el tiempo, mientras Lispector en medio de una ronda de metáforas nos lleva desde la imagen de un bucólico paisaje romántico a la dureza de la realidad de la vida, la angustia existencial, la condición femenina para terminar en  un durísimo final en el que la mujer decide  vivir “sin mirar atrás”.


* Traductor: Peri Rossi, Cristina

©1974, Lispector, Clarice

©2008, Siruela

Colección: Libros del tiempo, 275


   

** Cecilia Panero es Contadora de “cuentas” por la UBA. Hace ya tiempo que cambió la “a” por la “o”, para transitar los caminos de la Narración y también  el encuentro con las letras en la LIJ.


Cuentos reunidos
Clarice Lispector
Siruela, 2008.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cincuenta años sin J.R.R. Tolkien: cómo lo cuidó un sacerdote español y qué tiene que ver la Patagonia con “El señor de los anillos”

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

La lectura del tiempo