CUANDO LA VERDAD CURA
En el mes que el Laboratorio LIJ dedica a la literatura de migraciones, compartimos la reseña de una novela que consideramos clave. El juramento de los Centenera lo es por varias razones. Porque es quizás una de las mejores novelas que se han escrito en nuestra literatura juvenil con la temática de la Gran Inmigración (no es casual que obtuviera el séptimo Premio Alandar de Novela) y porque su autora, Lydia Carreras de Sosa, será nuestra entrevistada del mes.
Por Olga B. Kennedy*
La novela es una pintura de esos viajes en barco de principios de siglo XX, que emprendían cientos de personas, provenientes de Europa, principalmente, hacia “La América” en busca de trabajo y bienestar, llenos de ilusiones y dejando, a veces, parte de su familia, aún a sabiendas de que iba a ser muy difícil volver a verlos. Es la historia de cinco de los seis hermanos Centenera, que deciden viajar a la Argentina, tal como lo habían planeado por meses sus padres, quienes mueren en España a consecuencia de la viruela poco tiempo antes de que sus hijos embarquen. La mayor de las mujeres decide quedarse en su pueblo y se casa. María, la más pequeña viaja, con sus hermanos varones y a pesar de todos los cuidados que recibe de sus hermanos, e incluso de otros pasajeros del barco que se encariñan con ella y ayudan a hacerles más livianos los días en la larga travesía, un día antes del desembarco, durante la fiesta de despedida, desaparece. La búsqueda es desesperada e intensa, pero la niña no aparece. Al llegar a tierra, los Centenera, conmovidos, todos ellos muy jóvenes e incapaces de afrontar de otra manera la desaparición de su hermanita, deciden jurarse que nunca más hablarían del tema, intentando seguir con sus vidas como si nada hubiese pasado. Hasta que Josep, uno de ellos, atrapado en la culpa, le cuenta a una amiga y a partir de ese momento de desahogo, comienza una cadena de favores de personas que les ayudarán a descubrir qué pasó con la hermanita desaparecida.
Toda la obra se lee rápido, la historia atrapa desde el primer momento y, aún las situaciones más dolorosas están contadas con verdad, pero sin un extremado dramatismo, sino con emoción, con sentimientos en cada uno de los personajes, mostrándolos reales, imperfectos y sufrientes. La autora nos cuenta que está basada en hechos ciertos y eso la hace más atractiva todavía. Una historia bien contada que nos lleva a comprender lo difícil del desarraigo y lo que significa empezar de nuevo en una tierra que no es la propia, pero seguir adelante a pesar de desilusiones, discriminaciones y miserias, ya que también en el camino siempre se encuentran manos bondadosas dispuestas a ayudar.
*Olga B. Kennedy participa desde hace años del taller literario coordinado por la Prof. Ana Tripi en la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre de caseros, Prov. de Buenos Aires, donde integró la C. D. de la biblioteca. Participó con sus escritos de tres antologías publicadas por el taller y una de sus obras fue seleccionada por ACATREF para formar parte de un libro homenaje a Ernesto Sábato en 2014. También formó parte de otras tres antologías auspiciadas por la Municipalidad de Tres de Febrero.
Edelvives, 2017.
Esta reseña me encanta, lo tengo que leer!!
ResponderBorrarMuchas gracias!!