Lugares de veraneo: los nuevos escenarios de la ficción contemporánea
Así como no podemos pensar en un poema de Juan L. Ortiz escrito en la Patagonia ni en las novelas de Juan José Saer fuera de Santa Fe, los narradores actuales reinventan regiones veraniegas y las pueblan con sus historias imaginarias.
Por Daniel Gigena
Pueblos
patagónicos y serranos, ciudades costeras, ámbitos rurales e isleños
representan, además de destinos turísticos privilegiados, escenarios de
gran parte de la literatura argentina. En poemas, cuentos y novelas se
eligen espacios que juegan un papel decisivo en las historias. ¿Qué
hubiera pasado si las parábolas fantásticas de Horacio Quiroga hubieran
transcurrido en Villa Urquiza y no en la selva misionera? ¿Cómo sería la
poesía de Juan L. Ortiz si hubiera habitado un árido pueblo de la
Patagonia?
El
verano en la literatura argentina abre puertas a la irrealidad, al
encuentro con la naturaleza y, también, como señala Pablo Vergara sobre
algunas novelas de Juan José Saer, a la plenitud del estilo de un
escritor. "Tanto El limonero real como Nadie nada nunca son
novelas en las que el ritmo y el tono de la narración, los
procedimientos técnicos de construcción de la trama, la potencialidad
expresiva de su lenguaje y la problematización sobre el sentido
desarrollan sus posibilidades hasta acercarlas a sus propios límites",
escribe el investigador del Conicet. En Saer, el verano instruye una
morosidad en el tiempo."De noche hay luciérnagas y grillos ensordecedores. Un perfume suave y penetrante me seduce, ¿de dónde proviene? Aún no lo sé. Creo que me hace bien. Se desprende de flores o de árboles o de hierbas o de raíces o de todo a la vez (¿no será de un fantasma?)", se lee en "Hombres animales enredaderas", cuento de Silvina Ocampo que transcurre en un verano vegetal y sublunar. Las metamorfosis, motivo predilecto de la autora, suelen ocurrir en verano. Novelas hoy clásicas de Sara Gallardo, como Enero y Pantalones azules, recurren a esa temporada en territorios rurales o urbanos como instancia de revelaciones.
Entrado el siglo XXI, varios autores argentinos recrean geografías alternativas; otros encuentran en el paso lento del verano motivos de inspiración. En el pasaje a la ficción, esos escenarios operan factores que activan la posibilidad de nuevas tramas.
En los cerros tucumanos
María LoboCaminos sinuosos, cielos cercanos, montañas interrumpidas por los saltos en parapente se asocian a un tiempo de vacaciones en la novela Los planes (Punto de Encuentro), de María Lobo. La acción se sitúa en San Miguel. "Aunque a primera vista ese lugar se asume como la capital tucumana, sin embargo no lo es del todo, pues la palabra Tucumán está siempre omitida -revela la autora-. La novela trabaja con ciertas ideas que usamos para pensar nuestro lugar en el mundo, pero reconstruye una geografía propia que discute uno de los imaginarios centrales de la literatura rioplatense: aquel que señala la frontera, la distinción entre capital o llanura, y que insiste en describir la provincia a través del polvo, la siesta y la calma amenazante". Relato intimista, Los planes es una historia de encuentros imposibles.
Ecosistema entrerriano
Carolina BugnoneLas primas de Villaguay (Peces de Ciudad) es la primera novela de Carolina Bugnone. "La nouvelle misma es una especie de verano -dice la autora-. La historia se desarrolla entre avenidas grises y calientes, mosquitos enfurecidos y un calor aplastante. Es como si fuera la única estación del año y como si además cargara con su propio yin & yang: la frescura de una infancia y adolescencia en el río, vacaciones eternas entre guitarras y árboles para trepar, pero también un sol asesino y una pesadez que es la de la vida y la muerte." Estructurada en capítulos sintéticos, la trama esconde un secreto que alude al pasado reciente.
Una infancia rural
Leila SucariEn Adentro tampoco hay luz (Tusquets), el verano es una presencia continua, que provoca situaciones disparatadas, como cuando la madre de la protagonista quiere montar un spa en el fondo de una chacra. "Está presente como el sopor de tardes interminables donde nada sucede más allá de la quietud de las cosas -grafica Sucari-. Son los bichos de la humedad revoloteando en un cuarto y las siestas en el sillón con una abuela que ronca como un animal. El verano es la explosión de la naturaleza y del cuerpo". Una estadía agobiante en el campo se refresca con la mirada de una niña.
Comunidades híbridas en la Puna
Esteban López BrusaEn Guanaco (Mardulce), quinta novela del autor platense, el paisaje de los pueblos del noroeste argentino cobra un relieve utópico. "Con un poco de poesía se diría que es el aire la causa eficiente, pero tal vez se trate de un desplazamiento en la olla tectónica que nos deposita en un presente raro. Es posible que un viajero que visita Humahuaca sueñe con vivirla. Imaginé el pueblito antes de localizar allí la novela. Más tarde, viajé para ver cuánto le había pifiado. Nunca llegué a darme cuenta, pero juro que me la pasé de maravillas", confiesa López Brusa. Sus personajes prolongan la temporada estival en pueblitos de frontera.
Sueños de la selva
Márgara AverbachEn La charla (Pictus), una ciudad construida sobre los restos de una selva es devastada. Con los sobrevivientes, comienza una nueva historia: la de cuatro árboles y seis humanos que buscan comunicarse en un idioma nuevo. "Lo que le queda por conocer a la protagonista es el lenguaje de los árboles -dice la autora-. Como hace calor, no le cuesta sobrevivir cuando llega de la ciudad destruida. Pero no sabe que la vida de ella y de sus compañeros depende de los árboles y los sueños". El verano es la estación preferida de Averbach. "Escribo en verano. Y lo amo. Por eso, muchas de mis novelas trascurren en verano."
Perdidas en Necochea
Mónica BerjmanAmbientada durante el verano de los años 50 en la ciudad de Necochea, Las Marrapodi (Modesto Rimba) ganó un premio de novela corta en Alicante. La protagonista es una chica de diez años que, noche tras noche, espera a los padres en el auto mientras ellos se van al casino. Una de esas noches, decide explorar el estacionamiento y encuentra que en otro auto hay tres nenas, las Marrapodi, que organizan una caminata nocturna hasta los acantilados de Necochea. "Es un libro de iniciación, que marca el pasaje de la niñez a la vida adulta", destaca la autora.
Dos poetas en las islas
Alicia Genovese y Juan Fernando GarcíaEn Diarios del Delta (De Acá), Alicia Genovese reconstruye el descubrimiento del delta de Tigre y de un modo de vida inusual. "El deslumbramiento que sentí se continuó en una serie de poemas escritos a modo de diario, que relatan los avatares y el deseo que movilizaba la construcción de una casa. A la vez, soñaba con darle a la escritura ese espacio inmerso en el verde fértil", manifiesta la escritora.
En Sobre el Carapachay (Leviatán), Juan Fernando García rastrea esplendores, celebraciones y misterios en las islas. Punto de reunión con seres queridos, mirador privilegiado de la naturaleza, el territorio simboliza un elemento de la escritura poética.
El lado B de Tandil
Patricia RattoLago, sierras, cabañas, aerosilla, paseos, buena gastronomía y tranquilidad son algunos de los atractivos que Tandil ofrece a los veraneantes. ¿Pero cómo se configura ese territorio en las ficciones de Patricia Ratto? En su novela Nudos (Adriana Hidalgo), los personajes circulan por una ciudad dividida por una ruta, que hace que sus habitantes se miren con recelo y vivan entre rejas, alarmas y perros guardianes. En "Muchacho chino", cuento de Faunas (Adriana Hidalgo), la ciudad es escenario de una historia de amor con chinos, perritos y repollos que linda con el humor desopilante.
Cruzar el charco
David Wapner"Yo, Daniel Folguer, el día en que salí de vacaciones me sentí contento e inquieto a la vez". Así comienza El águila (Galerna), que se acaba de reeditar. "Es el relato en primera persona de unas vacaciones fantasmagóricas en La Atlántida, un balneario del País de la Orilla de Enfrente, en la margen oriental y salada del Río Pardo -cuenta el autor, que es además músico y poeta-. Visiones y alucinaciones interrumpen la rutina vacacional de Folguer: espectros nazis, judíos que juegan al dominó y mezclan yidish con castellano." El ansioso protagonista, aunque no pueda descansar, resolverá un enigma que atraviesa generaciones.
Patagonia poética
Graciela Cros"Me gusta creer que el verano es una estación, pero en el sur el verano es una ilusión, un ansia o una promesa -dice la escritora Graciela Cros, que vive en Bariloche-. Hablamos del verano todo el año y hacemos planes, pero cuando llega es breve. Sin embargo, una tarde en el lago, una mañana en el bosque, con calor y el sol cayendo a pique nos devuelven la fe perdida en el largo invierno y como si fuera cosa de todos los días nos sentamos muy orondos a la sombra de un maitén a contemplar la maravilla con feliz naturalidad". Varios de sus poemas, como "32º en la cordillera" y "Locaciones patagónicas", tematizan con humor la llegada del verano patagónico.
Fuente: La Nación
Comentarios
Publicar un comentario