Historietas y naranjas


En este mes que en El libro de arena quisimos dedicar a la historieta se nos ocurrió pedirle a amigos vinculados con el género que escribieran algo acerca de ella: cómo les llegó, qué hacen ahora, qué leen, que leían. Cucho Cuño nos mandó este bello relato: queda claro que lleva la historieta grabada en la piel.


Por Cucho Cuño*


Mis primeros recuerdos sobre la historieta tienen un fuerte aroma a naranja. Yo no leía de corrido todavía, pero me atrapaban las imágenes, esas figuras heroicas de hombres y mujeres, los personajes oscuros, los animales y los paisajes. Eran historietas con contenidos que hoy están muy lejos de lo “recomendable para la edad lectora” y todas esta tendencia actual de cuidado. Pero claro, como tenían “dibujitos” no había conflicto. Había sangre, muerte, amor y violencia. Y eso me parecía bastante natural. La sombra y la luz en esos cuadritos, esos colores empastados, sobreimpresos, eso era lo que me parecía sobrenatural. En esa época adivinaba y completaba el contenido. Entendía a medias el texto y la trama. Apenas leía, pero claro, las historietas de acción narran sus historias con varios lenguajes juntos que se mezclan, se entrelazan y se complementan, y por cualquiera de ellos podés entrar, enganchar la punta del hilo de la trama, reponer con la imagen lo que no se dice con el texto, percibir el ritmo de la historia con la forma y el espacio de las viñetas, unas largas o apretadas, otras totalmente verticales y claustrofóbicas, a veces cortadas en diagonal o distendidas. Me atrapaba.

En mi casa de la infancia había pilas de libros, papeles y publicaciones de todo tipo color y tema, y por todos lados. Yo tenía mis libros para “niños” también, además de mi colección Sandokán de Robin Hood. Pero mi podio de interés lo ocupaban las historietas de Nippur y Gilgamesh, que compartían puesto con la enciclopedia de Ciencias Naturales de Bruguera. Especialmente el tomo 1 Abed·Anim y el tomo 5 Chal·Estr que tenía ilustraciones de dinosaurios. Sí, era un pibe raro.

Las Nippur, D’Artagnan, El Tony y Fantasía se imprimían en un papel muy poco tratado y permeable, y la tinta podía transferirse. Con cáscaras de naranja y unos recortes de Nippur, mi papá me enseñó a tatuarme. Aquí las instrucciones:
1. Cortar una naranja en cuatro y comer los gajos con prolijidad, sin dejar naranja en la cáscara.
2. Apartar las cáscaras.
3. Buscar y recortar las partes de historieta que se desee tatuar.
4. Arremangarse y frotar bien la parte exterior de la cáscara sobre la parte de la piel que se desee tatuar e inmediatamente colocar el recorte de la historieta sobre la parte frotada mientras esté húmeda. Presionar, presionar un rato bastante largo, y con cuidado rociar un poquito más del ácido cítrico de la naranja, apretando las cáscaras sobre el recorte.
5. Retirar con cuidado y ¡listo! Estamos tatuados.

Podría decir que tengo la historieta tatuada en la piel, si no me hubiese bañado más desde los 7 años. Pero me bañe varias veces después de eso y también volví a tatuarme con naranjas muchas imágenes de esas revistas. Creo, estoy seguro que algo se me metió en el cuerpo.
Pasaron muchos años, y mi camino como ilustrador de literatura infantil me llevó otra vez a la historieta. Y de todos los héroes me tocó hacer la versión adaptada a historieta de Don Quijote. La saga de El Caballero de la Mancha.

Con ésta historieta se me presentó un desafío, ya que hay muchísimas versiones y además impone el respeto de ser un clásico de la literatura universal. ¿Cómo hacer algo distinto, a la vez conocido y también personal? Un verdadero dilema. Así que mejor no lo pensé mucho y me puse a dibujar, total ya lo tenía en la sangre.
Mi quijote en historieta (nuestro Quijote, el guión es de María Inés Falconi) no es Nippur, ni D’Artagnan, ni Gilgamesh, y tampoco puede ser transferido a la piel, ya que por suerte está impreso en buen papel ilustración y con tinta de calidad, pero lo que sí espero que pueda transferirse es el amor por esa forma de contar historias en historieta, que es tan mágica como la piel de las naranjas.

* Cucho Cuño Cucho Cuño, es autor, ilustrador,  y escritor de libros propios, ajenos y compartidos. Estudió Medios de Comunicación, Diseño Gráfico, Ilustración, Humor Gráfico,  Guión Humorístico, Construcción de libros álbum, Literatura Infantil e Historieta.
Cuenta con más de una treintena de libros publicados desde 2012 en Argentina, España, México, Puerto Rico y otros países.
Entre sus publicaciones se destacan la saga de El Caballero de la Mancha, adaptación a historieta del clásico Don Quijote de la Mancha, López, López 2, Podría ser Peor Pichón, Pasapalabras, Gato Pato, El hombre que compró un Planeta, Cómo ser Famoso, Famosísimo antes del Sábado y Desplumado, entre otros. Algunos de sus libros han recibido menciones nacionales e internacionales.

Links de interés:
http://a-d-a.com.ar/proyectos/cucho-cuno


El Caballero de la Mancha
María Inés Falconi y Cucho Cuño
Quipu, 2018.

El Caballero de la Mancha contra los molinos
María Inés Falconi y Cucho Cuño
Quipu, 2018.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh, por Ricardo Piglia

"El libro", un cuento breve de Sylvia Iparraguirre