10 años sin Ray Bradbury: 10 libros del autor que popularizó la ciencia ficción a escala mundial
El 5 de junio de 2012 murió el autor de Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas. Tenía 91 años y más de cincuenta obras publicadas, que ahora siguen reeditándose. En esta nota, un recorrido por su legado narrativo.
“El hombre que soñó futuros
imposibles entonces, tan reales hoy”, escribió Juan
Gabriel Batalla. La potencia de Ray
Bradbury estaba en su imaginario, en sus universos ficcionales
fascinantes. Pero también en su carácter predictivo: muchos de los elementos
que pululan en sus novelas y cuentos ya están presentes entre nosotros. A partir
de la pandemia surgió una pregunta: ¿es posible escribir ciencia ficción después del
coronavirus? Bradbury quizás respondería: por supuesto.
Su figura
sigue presente y su obra se mantiene firme entre los lectores contemporáneos,
incluso hoy, a diez años de su muerte. Fue un 5 de junio, año 2012. Tenía 91
años de edad y más de cincuenta libros publicados, de los cuales muchos
continúan reeditándose. En el Cementerio Westwood Village Memorial Park de de
Los Ángeles, el epitafio de una tumba dice: “Autor de Fahrenheit 451”. ¿Su
mejor novela? No la única.
Escribió
géneros más populares que académicos —fantástico, terror y ciencia ficción— y,
pese a ese gesto —o quizás gracias a ese gesto—, la historia lo colocó como uno
de los grandes nombres del siglo XX. Tal es así que The
New York Times aseguró que Bradbury es “el escritor responsable de
llevar la ciencia ficción moderna a ser la corriente literaria principal”. Y
era, además, cuenta Alberto
Amato, “un tipo de extraordinaria calidez, ávido de conocimiento”.
Nació bajo
el nombre de Raymond Douglas
Bradbury en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920 y murió
en Los Ángeles, California, diez años atrás. Alcanzó la fama en vida, los
reconocimientos de la crítica y del gran público. Fue y será uno de los grandes
autores de ciencia ficción de la historia. De su muerte se cumplen diez años.
Por eso, recordamos diez de sus mejores libros como guía para quienes acercarse
a su obra y saber por dónde empezar, o por dónde continuar.
Fahrenheit 451
Para Bradbury, seguramente, esta
novela distópica publicada en 1953 era su gran obra. Para la mayoría de sus
lectores también. Basta con este dato de color: es el séptimo libro más prestado de la historia
de la Biblioteca Pública de Nueva York. En la novela se narra una sociedad
estadounidense del futuro en la que la literatura está prohibida. En el caso de
que el Estado encuentro libros, los quema.
En
la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 ºC y su
significado se explica en el subtítulo de la obra: “Fahrenheit 451: la
temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde”. Años después,
el autor describió esta novela como “un comentario sobre la forma en que los
medios de comunicación de masas reducen el interés por la literatura”.
Crónicas marcianas
En 1950, Ray Bradbury vivía en California
y su situación era difícil. Su esposa estaba embarazada pero en el banco sólo
tenía sesenta dólares en el banco. Un amigo le sugirió probar suerte en Nueva
York y le hizo caso: a los pocos días estaba en un colectivo con una pila de cuentos
y mucha esperanza. Un editor le preguntó por qué no escribía novelas. Lo que
tenía era relatos, muchos, y la mayoría trataban sobre Marte, los cuales habían
sido publicados en revistas pequeñas.
Entonces
le propusieron unirlos todos y hacer un libro de relatos. “Redácteme un
resumen, amigo, y si veo que es lo suficientemente bueno le daré unos
setecientos cincuenta dólares como adelanto“, le dijeron.
Se dice
que trabajó toda esa noche en el albergue de la Asociación Cristiana de Jóvenes
y al día siguiente entregó el manuscrito.
Remedio para melancólicos
Veintidós cuentos independientes
entre sí y de diversa extensión —el más largo, titulado “El maravilloso traje
de helado de crema”, ocupa unas 30 páginas; el más corto, “El regalo”, tan solo
ocupa tres— conforman este libro publicado en 1959. Hay ciencia ficción, hay
realismo, hay fantasía y también terror.
Las doradas manzanas del sol
En 1953 aparece este libro.
Veintidós historias cortas que se nuclean a partir del título de uno de los
cuentos, que surge de un verso del poeta W.B.
Yeats. Cuando se reeditó en 1997, se agregaron diez relatos más.
El vino del estío
Publicada en 1957 cuatro años
después de la aparición de Las doradas manzanas del sol y Fahrenheit
451, esta historia transcurre en el año 1928 y narra las
vacaciones de verano de Douglas Spaulding, un niño de doce años, en la ciudad
ficticia de Green Town (Illinois). Douglas es un gran observador. En su mirada
está la precisión. De este modo vive lo cotidiano en clave fantástica.
Cincuenta años después, Bradbury publicó una continuación: El verano
de la despedida.
Un dato
interesante: en 1971 los astronautas de la misión Apolo 15 nombraron un cráter
de la luna “Cráter Diente de León (Dandelion)” en honor a esta novela.
El hombre ilustrado
El hombre ilustrado
¿El mejor libro de cuentos de
Bradbury, incluso mejor que Crónicas marcianas? En 1951 se
publicó este volumen de dieciocho relatos de pura ciencia ficción donde se
explora la naturaleza humana, la tecnología, el progreso y la psicología.
Todo se
une en torno a la figura que enmarca “El hombre Ilustrado”, un vagabundo con su
cuerpo tatuado enteramente. Estos tatuajes, que fueron hechos por una mujer
viajera del tiempo, son animados y cada uno cuenta una historia diferente. Así,
el relato de “El hombre Ilustrado” sirve como la narración marco para todos los
cuentos.
El árbol de las brujas
Halloween. Dulce o truco. Ocho
niños salen de noche y descubren que un amigo, Pipkin, se ha lanzado a un viaje
que podría determinar si vive o muere. Con la ayuda de un misterioso personaje
llamado Mortajosario, lo persiguen a través del tiempo y el espacio. Van de los
antiguos imperios de Egipto, Grecia y Roma a los druidas celtas, la catedral de
Notre Dame en el París medieval y el Día de los Muertos en México.
La novela se originó en 1967 como guion de una colaboración finalmente no producida con el animador Chuck Jones. Finalmente se publicó en 1972 y en 1992 el propio Bradbury hizo una versión animada para televisión, por lo que ganó un premio Emmy.
La novela se originó en 1967 como guion de una colaboración finalmente no producida con el animador Chuck Jones. Finalmente se publicó en 1972 y en 1992 el propio Bradbury hizo una versión animada para televisión, por lo que ganó un premio Emmy.
Poesía completa
Y si bien todos lo conocen por sus
novelas y relatos, Bradbury también era poeta. En 1973 publicó su primer
poemario, La
última vez que florecieron los elefantes en el jardín, y desde
entonces no descuidó esa producción lírica que, según muchos expertos, es la
expresión del carácter trascendente y metafísico que este autor encuentra para
describir la relación entre el hombre y el universo físico.
En 2013,
un año después de su muerte, se publicó su Poesía completa: 1064 páginas
tiene su edición bilingüe y reúne los cinco poemarios que publicó en vida junto
a inéditos.
Uno
de sus poemas, “Si son verdad todos tus yoes internos”, empieza así: “No lo
pienses, escribe. / Entonces, vendrá a ti / sin que la llames. / Mientras
ajustas cuentas con el Odio, / diviértete, disfruta / o ambas cosas”.
Bradbury habla
Este libro que fue publicado en
2008 tiene como subtítulo la siguiente frase: “Muy cerca de la caverna, muy
lejos de las estrellas”. Es de no-ficción, ensayos informales, donde el autor
divaga sobre escrituras, ficciones, personas famosas, París, Los Angeles, el
guión de Moby
Dick y una serie de anécdotas realmente deliciosas que
amplían el imaginario de este autor mejor conocido por su ficción.
La feria de las tinieblas
Este libro es uno de los favoritos
de los lectores de Bradbury. En inglés se titula “Something Wicked This Way
Comes”, que significa literalmente “Algo malo está por suceder”. Es una novela
y se publicó en 1962.
En la
historia hay dos muchachos de 13 años, Jim Nightshade y William Halloway, que
tienen una experiencia desgarradora con una feria de pesadilla que llega a su
ciudad del Medio Oeste. El dueño de la feria es el misterioso Sr. Dark quien
tiene un tatuaje por cada persona que, atraída por la oferta de vivir sus
fantasías secretas, han obligado a prestar servicio en la feria.
Se
combinan elementos de fantasía y terror y se pone la lupa en la batalla entre
el bien y el mal.
Fuente: Infobae
Comentarios
Publicar un comentario