Ir al contenido principal

50 años de “Fuego en Casabindo”: Héctor Tizón y aquellos “hombres expertos en desdichas”

En esta nota, la dolorosa historia detrás de la primera novela del prestigioso autor argentino, que narró como nadie las voces de vivos y muertos desde la perspectiva de la mirada indígena y su mundo.

Cinco décadas de una novela imprescindible
Cinco décadas de una novela imprescindible


Por Juan Carlos Diez
Pasaron cincuenta años desde aquella noche en que un joven abogado con aspiraciones políticas que conocía su pueblo y su gente; su cultura y sus paisajes como a un destino irrenunciable, escuchó en un remoto lugar de la Puna, en un cuarto apenas iluminado por un candil, los vívidos relatos de los descendientes de aquellos hombres que lucharon en la cruenta batalla librada en los cercanos campos de Quera. Allí fueron despojados de sus tierras para siempre. En aquel momento, lejos de escribir una crónica histórica, Héctor Tizón decidió transformar los relatos de estos “hombres expertos en desdichas” en una novela; Fuego en Casabindo.
En 1960, Tizón había publicado A un costado de los rieles, un libro de cuentos. Fuego en Casabindo fue su primera novela. Gracias a una beca, el escritor buscaba relatos orales sobre el diablo en la Puna. Estaba en Humahuaca, un día antes de la fiesta patronal de Casabindo. Quizás fue allí donde surgieron sus primeros bosquejos; es en ese pueblo donde transcurre la novela.


Dos ediciones de “Fuego en Casabindo”, de Héctor Tizón
Dos ediciones de “Fuego en Casabindo”, de Héctor Tizón
Los datos históricos indican que el 14 de enero de 1875, en la batalla de Quera, los terratenientes jujeños aniquilaron a los kollas que reclamaban la devolución de las tierras de sus antepasados. Para los hacendados era una venganza por la derrota que éstos le habían infringido en la batalla de Abra de la Cruz, conocida también como Combate de Cochinoca, el 3 de diciembre de 1874.
Lejos de atenerse a los hechos puntuales, Tizón entrelaza en un espacio fantasmal, las voces de vivos y muertos desde la perspectiva de la mirada indígena y su mundo. Y relata una leyenda ancestral, que cuenta el regreso del alma de un soldado muerto en la batalla en busca de su victimario. El propio Tizón recordó, a treinta años de su novela, algunos relatos escuchados aquella noche en la Puna. "Uno de ellos explicó que matador y víctima deben reconciliarse antes que el alma se evapore; otros dijeron que al día siguiente de la contienda dejó de manar agua en los manantiales de hasta una legua a la redonda (en esta país las metáforas son más fuertes que las ideas)", escribió.
Ese espacio fantasmal y mítico donde se conjugan las voces y, a partir del hecho puntual de la batalla, se ramifican, dio lugar a una comparación con la literatura de Juan Rulfo. El propio Tizón admitió la influencia del escritor mejicano en sus primeros textos. La vida quiso que muchos años después cultivaran una entrañable amistad. "Yo le contaba una historia y él me decía que eso había ocurrido en su pueblo. Comprendí que en esencia la gente de acá y la de Méjico es muy parecida", recordó alguna vez el escritor jujeño.


Héctor Tizón (NA/Presidencia)
Héctor Tizón (NA/Presidencia)
En Fuego en Casabindo, la relación de la muerte y el despojamiento irrevocable de las tierras, se complementan. El latifundio fue una constante en esos paramos donde, como narra Tizón "no hay lugar para la ambición y la esperanza desmedida". En esas narraciones de leyendas populares en donde se trasluce la cosmogonía de las comunidades indígenas que poblaban la puna, el escritor se explaya en el relato de las tradiciones religiosas, en sus rituales y en las historias contadas por voces anónimas y marginadas que tienen como epicentro y lugar de desenlace de la novela, Casabindo, su fiesta patronal y su plaza.
Además de escritor, Tizón fue juez, diplomático, vagabundo, "exiliado y regresado" como le gustaba decir y vivió en Yala, a 13 kilómetros de San Salvador de Jujuy, un pueblo en el valle jujeño, antes de llegar a la árida puna. Su casa era la de su infancia. Allí tuve la fortuna de conocerlo, en junio del 2000. Ya había ganado muy importantes premios como el de la Academia Nacional de las Letras y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, además de ser condecorado por el gobierno de Francia con el título de Caballero de las Artes y las Letras, en 1996. Lo habían traducido a cinco idiomas y seguía forjando una extraordinaria obra que incluía, entre otras, novelas como El cantar del profeta y el bandido (1972), La casa y el viento (1984), El hombre que llegó a un pueblo (1988), Luz de las crueles provincias (1995) y La mujer de Strasser (1995); relatos como El gallo blanco (1992) y artículos y ensayos recopilados en Tierras de frontera (2000).


Desde su amplio jardín, se veía su escritorio en un sector de la casa que había sido un granero y antes de ser reconstruido el escritor fotografió para rehacerlo igual.
Me llevó a caminar por su pueblo y al llegar a la estación, donde su padre había sido el encargado, me contó que por ella pasaban maltrechos los soldados que regresaban de la guerra del Paraguay. Se detuvo debajo del alero y en cuclillas me mostró unos dibujos hechos en las lajas del andén. "Yo era un niño y ya estaban", sonrió. A media cuadra se veía el puente de hierro cuya fotografía ilustraba su novela La mujer de Strasser.
"Esta estación ya sin rieles, como tantas otras, fue cerrada por el hijo de puta de Cavallo", me dijo este abogado laborista que estaba marcado y que en 1977, junto a su mujer y sus hijos pequeños tuvo que marchar al exilio, que escribía con el sobretodo puesto, aterido de frío, donde podía y soportaba la burla de grises periodistas de redacciones españolas que le preguntaban qué significaba la palabra durazno, escrita en vez de melocotón. "Llegó un momento en que pensé que no iba a poder regresar más, tampoco escribir. Cuando volví a mi pueblo, en 1982, nadie me preguntó nada. Es un poco indecoroso hablar del propio dolor", reflexionó.


Tizón había nacido en 1929 en Rosario de la Frontera, Salta, pero se crió y vivió en Jujuy, donde ejerció su otra profesión de juez. Fue desde su infancia un profundo conocedor de la Puna. Su padre, Eduardo, ferroviario, era trasladado periódicamente por toda la provincia, a pueblos como Abra Pampa. Todas esas imágenes atravesaron su literatura de por vida. "Vaya a la iglesia de Uquía a ver las pinturas restauradas de la escuela cuzqueña; los ángeles arcabuceros y no deje de ir a Casabindo", me recomendó.
Conocido como La Catedral de la puna por su iglesia colonial, Casabindo es un pequeño pueblo situado a 55 kilómetros al sudeste de Abra Pampa, a una altura de 3.377 m.s.n.m.; por la Ruta Provincial 11. Sus orígenes hispánicos se remontan a 1602, fue un antiguo asiento indígena y una de las campanas de la torre data de 1722. En su interior conserva obras de un gran valor histórico.
En este pueblo se lleva a cabo, cada 15 de agosto, en ocasión de la Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario, "El toreo de la vincha", una ceremonia que data de la época colonial y que consiste en cerrar la pequeña plaza frente a la iglesia y realizar allí una lidia de toros que no es cruenta. Al animal no se lo hiere, ni mata. Se le coloca una vincha hecha con monedas de plata y los improvisados toreros deben intentar arrancársela de sus astas para luego ofrendársela a la Virgen. Se cree que Casabindo es el último lugar de América donde aún se hace una corrida de toros.


“El toreo de la vincha” en Casabidno (Todojujuy)
“El toreo de la vincha” en Casabidno (Todojujuy)
El compositor argentino Virtú Maragno compondría, muchos años después, su única ópera basada en la novela. Se estrenó en el Teatro Colón en junio de 2004 con régie de Alejandro Tantanian y con la presencia del escritor jujeño, ya considerado uno de los más grandes narradores de nuestra lengua.
Era naturalmente elegante, tanto que ni sus zapatos con tierra de las calles de su pueblo le opacaban su porte. Tenía en su mirada los atributos de un sabio; inteligencia y compasión. No se sentía cómodo en las ciudades y cuando escribía se sentaba de espaldas a la ventana. Los cambiantes colores de los árboles lo distraían. Acostumbrado y reflexivo ante los tiempos difíciles y los avatares argentinos me dijo, mientras me convidó con un whisky en su casa poblada de libros: "Hay que ser optimista. Ser pesimista es lo más fácil". El escritor murió el 30 de julio de 2012, a los 82 años.
Fue hace 50 años, cuando en un cuarto lóbrego de la puna, Héctor Tizón comenzaba, quizás sin saberlo, a escribir su primera novela; a cumplir en esas “tierras de frontera”, con su destino. “La misión del escritor –o una de ellas; quizás la principal- es conmover”, dijo el hombre que hizo del desierto una filosofía. Y de la vida una forma de experiencia inagotable.

Fuente: Infobae

Comentarios

  1. Se trata de Abra Pampa en la Puna Jujeña, condenados por la codicia capitalista de los empresarios y mineras, un desastre ambiental que aún no tiene responsables ni culpables, pero que la sufren miles de habitantes-Esta nota de un diario, confirma la existencia de un poderoso que intima al ser existente del lugar como la basura del colonialismo ambiental. Es que el habitante no tiene ni voz ni voto, ni goza de la protección de leyes de la Constitución Nacional. Es considerado como el esclavo, el idiota, el hazme reír, piojoso, lleno de enfermedades: convulsiones, mareos, vómitos, parálisis, demencia y deterioro neurológico. El objetivo del poderoso es deprimir al nativo , disminuir, disgregar, aplastar e invisibilizar. Tan solo por la importancia monetaria de los recursos naturales que existen en el territorio milenario. A fin, contribuye a la desertificación de la Puna mediante la contaminación química y la operación minera Con su fundamento menosprecia la vida de sus habitantes y se preocupa por la disminución de la natalidad ; y, con sagacidad y astucia se codea con corruptos y malsanos, y puede encubrir este acto ilegal. Entonces hay un responsable que obvia las leyes de salvaguardar la vida como el Art. 41 de la Constitución Nacional… gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado… y de la ley 26061 de protección integral de los derechos de la niña, niño,adolescente, familia. Este poderoso tiene nombre y apellido y se llama Estado Provincial Jujuy y bajo su manto desfilan los encubridores que son integrantes del poder ejecutivo provincial, judicial, legislativo, también diputados nacionales por Jujuy y senadores, y otros funcionarios públicos de la nación y de la provincia de Jujuy.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt, Ilustrado por Decur

“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh, por Ricardo Piglia

La lectura del tiempo