Laura Caruso: “Siempre se está derribando el mito de que los chicos no leen, los chicos cuando les ofrecés material de valor leen y quieren más”
Dentro del ciclo que el Laboratorio
de análisis y producción de literatura infantil y juvenil nos
estamos dedicando al mito y la leyenda. Magalí Jardón, inquieta participante
del ciclo, decidió entrevistar a la editora Laura Caruso, de Hola chicos, con
el eje puesto en el género que estamos leyendo. Una bella entrevista.
Por Magalí Jardón*

Laura Caruso: Nosotros hace varios años venimos trabajando en un
plan lector porque entendemos que el mejor aporte que podemos hacer como
agentes culturales es darles la posibilidad a los nuevos lectores de
convertirse, luego de una trayectoria, en lectores autónomos, en lectores
competentes.
MJ: ¿Cómo se logra eso?
LC: Para eso tenemos que brindar diversidad. Diversidad de
géneros, de autores, diversidad de soportes, de ilustradores, de temáticas y en
esa amplia diversidad pensamos los géneros que no puede faltar; obviamente
narrativa, los textos contemporáneos, las novelas, no puede faltar la poesía,
dramaturgia. No pueden faltar los clásicos y no pueden faltar ni los mitos ni
las leyendas. Las leyendas nos traen todo ese acervo cultural que explica un
poco la naturaleza y tiene alguna base histórica y alguna base de asentamiento
en algún lugar y da explicaciones a un montón de situaciones de la naturaleza
que nos sorprende y en determinadas culturas toma algún matiz moralizante: lo
que le pasó a tal personaje por no hacer lo que no tenía que hacer y así
entendemos cómo nacen los ríos, las montañas, los árboles. Hay historias de
amor, de desamor de traiciones, de dolores, de peleas, de encuentros y es todo
lo que tiene que ver con el ser humano y su relación con la naturaleza. Nos
parece algo muy rico y que como agentes culturales que somos tenemos la
obligación de sostener, de seguir contando que no se corte la cadena tantos
mitos como leyendas son de tradición orales, en su mayoría, para nosotros es a
la vez una obligación y un placer de custodiar para que las próximas
generaciones también las conozcan.
MJ: Y la idea es que empiecen desde chiquitos, si bien veo gratamente que no aparece en los libros una marca etárea, veo que este libro se llama “Leyendas para conocer a mi país desde pequeño”.
MJ: Y la idea es que empiecen desde chiquitos, si bien veo gratamente que no aparece en los libros una marca etárea, veo que este libro se llama “Leyendas para conocer a mi país desde pequeño”.
LC:
Son adaptaciones de Origlio, es un libro de muchos años, lo que hizo Origlio es
tomar las leyendas del país y adaptarlas pensando en los más chicos. Quizá para
chicos que les leen los papás, o las maestras.
LC: Nosotros tenemos, por suerte, una importante red de
promotoras, una muy parte importante de su trabajo es ir a contar las novedades
a los colegios, pero a mí como editora la parte que más me interesa es la que
vuelve. Cuando nos cuentan a nosotros lo que hablan con las docentes. Más allá
de estar atentos a la currícula, a los temas que sabemos que se deberían tratar
en cada etapa de formación. Entendemos esto que pueda ser el material de
lectura en los colegios se pueda tener solamente para cumplir o se puede tener
con amplia dignidad literaria que es lo que buscamos nosotros, no solo cumplir
con lo que hay que leer, lo que importa es el valor literario. Vas a ver por
ejemplo en nuestras versiones de clásicos, todas son versiones de autor, hay
alguien haciéndose cargo de esas versiones, curamos esa situación de recontar
una historia, respetamos la estructura del original.
MJ: ¿Y la Colección de Mitos y Leyendas?
MJ: Aclaremos que sos autora de Fantasmas escondidos. Leyendas Urbanas.
LC:
Claro y justamente hicimos ese trabajo de borrar señales de espacios para
reconocer esa universalidad. La colección la pensamos en esa trayectoria, al
ser una editorial mediana a pequeña vamos alimentando nuestras colecciones de a
poco pero a paso firme.
LC: A mí me parece que tenemos un desbalance con la mitología, nos
falta algo de mito y me gustaría, ya que hablábamos de una territorialidad,
mudarnos, no solo geográficamente sino mudarnos de tiempo y tal vez irnos
para el lado de mitología griega que es tan rica, tiene tanto potencial y fue
cuna de tantas obras literarias posteriores entonces me parece que eso es una deuda
pendiente y además nos ayudaría a crecer en esta edad lectora.
MJ: ¿Cómo es eso de la edad lectora?

MJ: ¿Cómo es la recepción? vamos a aprovechar que sos autora de Fantasmas
escondidos.

MJ: Para finalizar te pregunto sobre un título que veo en el Catálogo se llama “Leyendas urbanas e historias de mi país” por qué está por fuera de esta colección de Mitos y Leyendas.
LC: ese libro es bastante potente porque reúne dos estilos de narrativas, están las leyendas, pero tiene una raigambre histórica mucho más fuerte que el resto y más actual, no tiene que ver con los inicios de una geografía, ni planta, o un ave, sino con los inicios de la patria. No dejan de ser leyendas pero por eso lo dividimos y queda en “Historias de mi país”.
LC: A veces pasa eso como editora que recibís una obra o pedís una
obra, cuando te llega y vos la pensaste para determinada colección y decís esta
no es su identidad, entonces es importante esa lectura comprometida y no que
termines con el famoso gato por liebre. Nada es lo que no es. Entonces este era
claramente un libro que apuntaba más a la identidad nacional rescatando de
todas las provincias esas leyendas fundacionales de la patria que hicieron que
seamos un país tremendo y con una potencialidad enorme, todas historias de
dignidad, de pujanza, de innovación, en cada época hubo grandes intrépidos, por
eso creímos que iba en otra colección. Es un libro del historiador Eduardo
Lazzari, uno lo va leyendo y va escuchando la voz del autor. Muy interesante.
MJ: Muchas gracias Laura, te agradezco el tiempo.
LC: Gracias a vos.
*Magali Jardón, psicóloga de profesión, es
una de las infaltables participantes del ciclo del Laboratorio de análisis
y producción de LIJ desde sus comienzos. Es Licenciada en Psicología y
cursa la especialización en LIJ en la UNSAM, especialmente interesada en la
lectura y literatura en la primera infancia.
Comentarios
Publicar un comentario